Tendencias21

El hallazgo de nitratos en la superficie de Marte sugiere que hubo vida en el planeta rojo

¿Ha habido alguna vez vida en Marte? Ya se había constatado que en el planeta rojo hubo agua líquida. Ahora, se han hallado por vez primera nitratos en su superficie; que son ingredientes biológicos imprescindibles. Otro estudio reciente señala, además, que en la atmósfera marciana habría una potencial fuente energética para microorganismos. Así que las probabilidades aumentan a medida que surgen nuevos datos. Por Marta Lorenzo.

El hallazgo de nitratos en la superficie de Marte sugiere que hubo vida en el planeta rojo

El instrumento SAM (Sample Analysis at Mars) del rover Curiosity de la NASA, vehículo que explora Marte desde 2010, ha encontrado por vez primera nitratos o compuestos de nitrógeno en la superficie del planeta rojo, tanto en el polvo superficial como en materiales excavados en los sedimentos del cráter Gale, donde el rover está realizando sus investigaciones.

Según  ha explicado a la plataforma Sinc el investigador Alberto G. Fairen del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y coautor del trabajo, «nunca antes se habían identificado compuestos de nitrógeno en la superficie de Marte, ni in situ a través de rovers o landers, ni con orbitadores; tan sólo había aparecido en algunos meteoritos marcianos”. Los niveles de concentración de nitrógeno marciano están en entre 20-250 nanomoles (nmol).

En el presente estudio, publicado en PNAS, han participado otros dos investigadores españoles, Javier Martín-Torres y María Paz Zorzano, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada).

Relación entre nitrógeno y vida

La importancia del descubrimiento radica en que toda la vida en la Tierra requiere del nitrógeno, componente crítico de las moléculas orgánicas que componen las proteínas, el ADN o el ARN.

Pero, antes de que alguna forma de vida –como un microorganismo- pueda incorporar este elemento a sus procesos metabólicos, el nitrógeno debe ser “fijado” en compuestos químicamente reactivos, como los nitratos encontrados.  Y, para que esto suceda, deben producirse algunos procesos, como el choque térmico provocado por un relámpago o un impacto volcánico.

De cualquier manera, el hecho de que haya nitratos en el planeta rojo señala dos cosas. Por una parte, que en Marte existió en el pasado algún tipo de ciclo del nitrógeno. En nuestro planeta, este ciclo constituye uno de los ciclos biogeoquímicos clave para el equilibrio dinámico de composición de la biosfera terrestre.

Por otra parte, y en consecuencia, la presencia de nitratos respalda la posibilidad de que en Marte haya existido vida en algún momento. Pues “en este entorno habría habido los ingredientes necesarios para la vida”, ha señalado a Space.com Jennifer Stern, investigadora del  Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland, y directora de la investigación sobre el nitrógeno marciano.

El hallazgo de nitratos en la superficie de Marte sugiere que hubo vida en el planeta rojo

Además, agua y una fuente energética 

Pero la vida, tal y como la conocemos, además de los bloques químicos básicos para su construcción (como el carbono o los nitratos), precisa de agua líquida y de una fuente de energía.

En 2012, una investigación sobre meteoritos marcianos que llegaron a la Tierra hace 2,5 millones de años determinaba que la cantidad de agua presente en el manto del Planeta Rojo es muy superior a lo que se pensaba y que es parecida a la que posee la Tierra.

En 2014, por otro lado, investigadores de la Universidad de Gotemburgo, tras comparar las formas geológicas de un cráter de Marte con las de una zona de Noruega, señalaron que en el planeta rojo hubo agua líquida hace 200.000 años.

Según estos científicos, dicho cráter se habría formado por flujos masivos de sedimentos y agua, que se habían acumulado en pendientes, y que acabaron cayendo cuesta abajo.  Por último, otro estudio internacional de este mismo año, también ha señalado que Marte albergó un océano mayor que el Ártico terrestre. Así que faltaría la fuente de energía.

Ahora, una investigación más, recién publicada también en PNAS por investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana (EEUU) sugiere que el monóxido de carbono (CO) de la atmósfera del planeta rojo podría haber servido como tal para hipotéticas comunidades microbianas marcianas, desde épocas antiguas y hasta hoy.  

Aunque, en general, el CO es tóxico para muchos organismos, incluidos los humanos; aquí en la Tierra, algunos microbios lo utilizan para impulsar su metabolismo. Estas formas de vida aprovechan así un recurso relativamente escaso, ya que la atmósfera de la Tierra contiene solo 0,3 partes por millón (ppm) de CO.
 
La atmósfera de Marte, en comparación, contiene 800 ppm de CO en la actualidad, concentraciones que pudieron haber sido mucho más altas en el pasado. Por lo tanto, el CO parece un candidato plausible como fuente de energía para la vida en Marte, aseguran los investigadores.

Referencias bibliográficas:

Jennifer C. Stern et al. Evidence for indigenous nitrogen in sedimentary and aeolian deposits from the Curiosity rover investigations at Gale crater, Mars. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1420932112.

Gary M. King et al. Carbon monoxide as a metabolic energy source for extremely halophilic microbes: Implications for microbial activity in Mars regolith. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1424989112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente