Tendencias21

El insomnio puede envenenar nuestro cerebro

El insomnio puede generar depresión, dificultades de concentración e incluso accidentes de tráfico y laborales. Ahora, además, una investigación realizada en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM) ha revelado que puede provocar que moléculas neurotóxicas, que normalmente circulan por la sangre, sean transportadas hasta el sistema nervioso central y dañen las neuronas, en ocasiones provocando incluso su muerte.

El insomnio puede envenenar nuestro cerebro

El insomnio, la dificultad para iniciar o mantener el sueño, puede generar depresión, dificultades de concentración e incluso accidentes de tráfico y laborales.

Ahora, además, una realizada en la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM) ha revelado que puede provocar que ciertas moléculas neurotóxicas, que normalmente circulan por la sangre, sean transportadas hasta el sistema nervioso central e interfieran en la correcta funcionalidad de nuestras neuronas.

Beatriz Gómez González, profesora e investigadora de la UAM y directora de este proyecto de investigación, explica, en una nota de prensa de Investigación y Desarrollo difundida por Alphagalileo, que este fenómeno se produce debido a la alteración de la llamada barrera hematoencefálica del sistema nervioso central, que es una formación densa de células endoteliales situada entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central, y que protege al cerebro de agentes potencialmente neurotóxicos.

Rompiendo una barrera protectora

El hallazgo fue realizado mediante la inducción de pérdida de sueño en algunos animales. De esta manera, la especialista y sus colaboradores corroboraron que en períodos duraderos de insomnio, los vasos sanguíneos de la barrera hematoencefálica comienzan a degradarse.

"Se descubrió que los vasos sanguíneos pasaban así a no estar tan estrechamente unidos y, por tanto, algunos elementos pueden cruzar esa barrera y llegar al tejido cerebral", señala Gómez.

Al penetrar en el cerebro, algunos de estos agentes pueden afectar a la función neuronal e incluso promover la muerte de las neuronas. Por ejemplo, un agente llamado glutamato monosódico, un potenciador del sabor que se encuentra en una amplia gama de alimentos procesados, ​​puede causar daño neuronal por sobreactivación de estas células (excitotoxicidad), aunque la gama de agentes neurotóxicos que circulan en la sangre es muy extensa, señala la investigadora.

Los fármacos se vuelven más peligrosos

Por otra parte, el grupo de investigación de la UAM ha estudiado los riesgos que podrían surgir como resultado de la administración de algunos fármacos tras el aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, inducido por la pérdida de sueño crónica.

Gómez González afirma, basándose en diversos estudios, que se ha confirmado que algunos antihistamínicos de segunda generación penetran en el tejido cerebral cuando se produce este fenómeno.

"A pesar de que los fabricantes de medicamentos antibióticos o antihistamínicos de segunda generación aseguran que éstos no afectan el funcionamiento del cerebro, existe evidencia de que sí pueden tener repercusiones en el sistema nervioso central, cuando se produce un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica", explica.

En esta situación, dichos medicamentos pueden algunos efectos no deseados de excitotoxicidad en las neuronas (proceso patológico por el cual las neuronas son dañadas y destruidas por las sobreactivaciones de receptores del neurotransmiso rexcitatorio glutamato), somnolencia, cambios de conducta e incluso la muerte neuronal.

Aumento de vesículas atrapa-neurotóxicos

Por último, otro fenómeno reportado por investigadores de la UAM, con la inducción de la pérdida de sueño en animales ha sido el aumento del número de vesículas pinocíticas en las células.

Estas vesículas favorecen la captación de material del espacio extracelular, por invaginación de la membrana plasmática y, por tanto, pueden aumentar el riesgo de que elementos neurotóxicos penetren en el tejido cerebral. "Los animales en los que se indujo el insomnio presentaron hasta tres veces más vesículas de este tipo, en comparación con los animales en estado natural", concluye la investigadora.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente