Tendencias21

El lenguaje evoluciona mucho más rápido que los genes

Tanto el lenguaje como los genes se heredan “verticalmente” (de padres a hijos) y cambian “horizontalmente”, en función del contacto entre poblaciones. Pero, ¿en qué se parece la evolución de los genes y del lenguaje, y en qué se diferencia? Una investigación en el campo de la biología evolutiva arroja interesantes respuestas. Por Yaiza Martínez.

El lenguaje evoluciona mucho más rápido que los genes

Tanto el lenguaje como los genes se heredan “verticalmente” (de padres a hijos) y cambian “horizontalmente”, en función del contacto entre poblaciones. Pero, ¿en qué se parece la evolución de los genes y del lenguaje, y en qué se diferencia?

Para tratar de responder a esta cuestión, una especialista en biología evolutiva de la Brown University de EEUU ha realizado, junto una serie de colaboradores, un vasto análisis de los patrones lingüísticos y genéticos presentes en la población mundial. En una entrevista publicada en la web de dicho centro, Sohini Ramachandran explica algunos de sus descubrimientos.

Parecidos y diferencias

El más destacado, quizá, es el que señala que la distancia geográfica predice la diferenciación tanto en lenguaje como en genética, es decir, que tanto los genes como las lenguas varían más a medida que la distancia geográfica entre poblaciones se incrementa.

Por otra parte, los datos obtenidos por Ramachandran y su equipo muestran que los genes y las lenguas evolucionan de manera distinta. Un ejemplo de esto se da en poblaciones aisladas. En estas, la diversidad genética se pierde rápidamente, pero no ocurre igual con la diversidad lingüística, que puede tanto reducirse como incrementarse, ganando, por ejemplo, innovaciones fonéticas.

“Esto ha hecho que me pregunte si el contacto entre poblaciones homogeneiza sus lenguas de alguna manera, para que las personas puedan comprenderse unas a otras”, señala Ramachandran.

Otro hallazgo del grupo de investigación ha sido que en los lenguajes actuales no quedan señales de la expansión fuera de África de nuestra especie, tras originarse allí (algo de lo que sí queda señal en nuestros genes, según numerosas investigaciones). Ramachandran explica que esto se debe a la rapidez con que las lenguas humanas cambian y pueden ser influidas por otras lenguas cercanas.

La evolución de los genes del lenguaje

Un equipo de investigadores del University College London (UCL) ya habían señalado en 2009 algunas diferencias entre la evolución del lenguaje humano y la evolución de los genes, en este caso, de unos genes muy específicos: los que hacen posible que seamos seres parlantes.

Con un estudio que fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) , los científicos trataron de contestar a la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto los caracteres genéticos responsables de nuestra capacidad de comunicarnos lingüísticamente han coevolucionado con el lenguaje mismo?

A partir de la modelación de las vías por las que los genes para el lenguaje podrían haber evolucionado, así como de la evolución del lenguaje en sí, los investigadores demostraron que genes y lenguaje no caminan en paralelo, debido a que las convenciones culturales a este respecto se transforman mucho más rápidamente que los genes.

En otras palabras, aunque tenemos una predisposición genética al lenguaje,  éste evoluciona mucho más deprisa que nuestros genes, lo que sugiere que el lenguaje es producido y dirigido más bien por la cultura que por la biología.

Como curiosidad, este punto fue constatado en 2011 usando la informática, en el marco de una investigación en la que participó el Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM). En este estudio se concluyó que, efectivamente, la colaboración y la interacción son determinantes en la evolución del lenguaje (también que las formas más eficaces de comunicación pueden propagarse en una comunidad de manera similar a como lo hacen los virus).

A pesar de todo, no se puede negar que nuestra especie  es la única que posee un “módulo del lenguaje” genético, en el que se encuentran las bases genéticas de nuestro lenguaje; unas bases que, se cree, precedieron a la emergencia del lenguaje mismo. Quizá eso explique por qué las vocalizaciones de ratones manipulados genéticamente hace unos años con el “gen humano del lenguaje” – el famoso FoxP2 –  pasaron a ser más parecidas a las de los llantos de los bebés humanos. 

 Referencia bibliográfica:

Sohini Ramachandran, et al. A comparison of worldwide phonemic and genetic variation in human populations. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1424033112.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente