Tendencias21
El mayor acelerador de partículas del mundo no arrancará hasta 2008

El mayor acelerador de partículas del mundo no arrancará hasta 2008

El mayor acelerador de partículas del mundo, el llamado Large Hadron Collider (Gran Colisionador de Hadrones) retrasa su puesta en marcha por problemas en su puesta a punto, según anuncia el principal laboratorio de investigación en física de partículas del planeta, el CERN, de Ginebra. En lugar de en 2007, como se tenía previsto, el LHC se pondrá en funcionamiento, inicialmente con bajos niveles de energía, en mayo de 2008. Para el próximo verano, se activarán las colisiones de partículas a altos niveles energéticos. La finalidad de este acelerador será la de desentrañar los secretos últimos de la materia, entre otros, demostrar la existencia de la “partícula divina”. Por Yaiza Martínez.

El mayor acelerador de partículas del mundo no arrancará hasta 2008

El CERN (laboratorio más importante del mundo en la investigación de la física de partículas) acaba de anunciar en un comunicado una nueva programación para la fecha de puesta en marcha del Large Hadron Collider (LHC, el Gran Colisionador de Hadrones.

Será finalmente en mayo de 2008 cuando el LHC se convierta en el laboratorio de partículas más grande del planeta, con un túnel de 27 kilómetros de diámetro. En su interior colisionarán a gran velocidad los protones.

Descendiente directo de otro acelerador de partículas anterior, el LEP, del que el LHC aprovechará algunas piezas, la meta de este potente aparato, tal y como explicamos anteriormente en Tendencias21, sería encontrar una evasiva y misteriosa partícula conocida como el bosón de Higgs (a menudo llamado «la partícula divina» porque se cree es responsable de dotar de masa a bosones y fermiones fundamentales, al acoplarse a ellos por medio del Mecanismo de Higgs.

Enfriamiento y aceleración progresivos

El bosón de Higgs es la partícula elemental que queda por descubrir para que los científicos puedan completar el denominado modelo estándar de la física de partículas. El hallazgo de su existencia es clave para entender la forma en que las demás partículas adquieren masa.

El director del CERN, Robert Aymar, señaló en dicho comunicado que será en mayo de 2008 cuando el LHC pueda ponerse en marcha porque pequeños detalles de última hora han ido retrasando su inauguración, prevista inicialmente para 2007.

A principios de este mismo año, se inició ya el enfriamiento del primer sector de la máquina hasta una temperatura de -271,3 ºC, que conllevó más tiempo del esperado. Esta situación, por otro lado, ha permitido al equipo del LHC resolver una serie de problemas (como la explosión provocada en abril de 2007 por un error matemático en el diseño de los imanes que obligó a cambiar o reparar los 24 imanes que rodean el Gran Colisionador de Hadrones), y a adquirir experiencia para el posterior proceso de enfriamiento de los otros siete sectores del aparato.

Por otra parte, algunas pruebas realizadas el pasado marzo resultaron fallidas, lo que requerirá de una mejora de ciertas partes de la máquina. El comienzo del funcionamiento a bajo rendimiento programado para este año se ha convertido así en un objetivo imposible, y de ahí la necesidad de establecer una nueva fecha.

Aún así, para finales de 2007, los encargados del LHC esperan haber conseguido enfríar y poner en marca cada uno de los sectores del LHC. Estas puestas en marcha se harán con baja energía y baja intensidad, para permitir que el equipo adquiera experiencia en el manejo del acelerador. La intensidad y la cantidad de energía irán aumentándose lentamente.

Complejidad y costes

Los directivos del CERN señalan que será en el verano de 2008 cuando podrán activarse finalmente colisiones de partículas a altos niveles energéticos.

Entonces, los protones del interior del acelerador alcanzarán una energía de 7 electronvoltios y se desarrollará, entre otros, el proyecto ATLAS para la detección de partículas.

El LHC ha supuesto un proyecto inmenso y una enorme tarea de ingeniería. Cuando esté encendido, la energía total almacenada en sus imanes alcanzará 10 gigajulios, y en el haz 725 megajulios. La pérdida de sólo un 10-7 en el haz sería suficiente para iniciar un fenómeno cuántico que provocaría que una parte del superconductor pueda perder la superconductividad, de ahí la necesidad de conseguir que funcione con una enorme precisión.

La construcción del LHC arrancó en 1995 con un presupuesto inicial de nada menos que 1.840 millones de euros, aunque los gastos subieron posteriormente, y en su construcción han participado más de doscientos físicos de treinta y cuatro países, universidades y laboratorios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente