Tendencias21

El miedo es un factor de equilibrio medioambiental

Estudios recientes confirman que la desaparición del lobo gris del oeste de Estados Unidos ha tenido catastróficas consecuencias. Por miedo, ciertas especies no pastaban donde ahora pastan, provocando con la sobreexplotación de alimento en algunas zonas una cadena de decadencia para la que los investigadores sólo encuentran una solución: devolver al lobo a su lugar de origen. El fenómeno se llama «ecología del miedo» y plantea la necesidad de reconsiderar el valor de los grandes depredadores. Por Yaiza Martínez.

El miedo es un factor de equilibrio medioambiental

Una investigación que comenzó en el Parque Nacional de Yellowstone, en los Estados Unidos, acerca de los efectos en el ecosistema de dicho parque de la desaparición del lobo gris, ha dado idénticos resultados en áreas adyacentes del país, informa la universidad del Estado de Oregón en un comunicado. El estudio fue publicado en la edición de octubre de la revista Forest Ecology and Management.

Este depredador del oeste americano era imprescindible para el mantenimiento del ecosistema de esa parte del continente. Su extinción ha puesto en marcha una progresión de efectos sobre las manadas de ciervos, sobre los castores, los peces, los pájaros… e incluso en los cauces del agua. Los investigadores han resaltado la interdependencia entre las diferentes especies y los grandes depredadores, como en el caso de los lobos.

Esta interdependencia ha sido denominada ya la “ecología del miedo”, que ha puesto en evidencia un elemento largo tiempo subestimado por los biólogos: más allá del impacto directo de los depredadores existe un impacto indirecto que modifica los hábitos de las especies animales que los rodean, lo que también puede cambiar las zonas donde antes había un riesgo para estas últimas.

Una cadena rota

Dos estudios recientes, realizados por investigadores de ciencias forestales de la Universidad del Estado de Oregón (William Ripple y Robert Beschta) señalan en efecto que la total extinción del lobo gris en Nortamérica parece haber eliminado el factor natural del “miedo” en el seno de los ecosistemas. En el caso del agua, por ejemplo: cuando existían los lobos, el resto de las especies estaban poco tiempo cerca del agua por “miedo” a los depredadores.

Una vez que el efecto de esta amenaza desaparece, los animales se demoran más tiempo en estos lugares… y terminan por devorar todas las plantas. Las orillas de lagos y ríos quedan rápidamente desiertas porque diversas especies se detienen a pastar en sus alrededores tranquilamente, lo que ha producido una rápida erosión de las riberas.

Allí, entonces, los castores no encuentran más árboles para hacer sus casas; los insectos, anfibios y peces no pueden vivir porque carecen del alimento que les daban las plantas acuáticas, y los pájaros que habitaban esas zonas desaparecen porque no tienen peces con los que alimentarse.

Otro efecto notable es el que ocasionan los alces. Al no sentirse amenazados, se instalan en zonas donde antes no lo hacían, por el temor al ataque de los lobos. En esas zonas, devoran árboles jóvenes lo que provoca la desertificación.

Recuperación de la biodiversidad

Estos hechos habían sido apuntados por estos investigadores en estudios anteriores. Un nuevo trabajo realizado por ambos revela además que había sucedido lo mismo a lo largo del río Gallatin, en sudoeste del estado de Montana. La reintroducción de un tiempo a esta parte del lobo gris en esa zona ha propiciado sin embargo una dramática recuperación de poblaciones de sauces (que antes no hubieran podido crecer por ser devorados) en las orillas del río.

Una modesta recuperación de la cantidad de sauces en la zona puede parecer insignificante. Sin embargo, Ripple y Beschta señalan que supone un inicio para siguientes fases de recuperación que incluyen un incremento de la biomasa, un aumento de la estabilidad en la vegetación de las orillas, una mejora en el funcionamiento de las llanuras de inundación o vegas que bordean el río, una reducción de la erosión del suelo, y un incremento de los recursos alimenticios de las especies, tanto acuáticas (castores, nutrias, peces…) como terrestres (insectos o pájaros).

La biodiversidad se incrementará sin lugar a dudas, lo que equilibrará el entorno: se asegurará la retención de los sedimentos gracias a las raíces de las especies vegetales en expansión, lo que mantendrá el suelo vivo y productivo, y las especies encontrarán en él el alimento necesario para que la cadena se mantenga.

El hombre, otro depredador

Esta historia se ha repetido en otros lugares, en la que la desaparición del lobo y de los osos ha propiciado la sobreexplotación alimenticia de otras especies de la vegetación. Otros ejemplos, afirman los investigadores, son el parque nacional Jasper o el parque nacional Grand Teton.

El papel de provocar miedo no es sólo exclusivo de los depredadores animales. Los cazadores humanos también provocan en Montana ciertos comportamientos. Un estudio reciente ha demostrado que el alce ajusta su comportamiento alimenticio eludiendo las carreteras por las que pasan los humanos, por ejemplo. Asimismo, otra investigación en Colorado ha puesto en evidencia que los álamos son devorados con mucha mayor asiduidad por los alces en aquellos lugares en que la caza no está permitida.

Por lo tanto, el valor de los grandes depredadores necesita ser reconsiderado, concluye el estudio. Las evidencias compiladas han puesto de relieve la importancia de la depredación de los carnívoros en el mantenimiento saludable del ecosistema. En Estados Unidos, el oso pardo ha sido casi completamente erradicado en 48 estados, a pesar de que en los últimos años la población ha ido recuperándose.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21