Tendencias21

El ojo biónico y virus transgénicos, nuevas soluciones contra la ceguera

Varios grupos de investigación trabajan en soluciones para recuperar algo de capacidad visual cuando esta se pierde debido a la degeneración de la retina. Se están siguiendo dos estrategias fundamentales en este sentido: el ojo biónico y el desarrollo de virus transgénicos que aporten a la retina la fotosensibilidad perdida. Por Javier Molina.

El ojo biónico y virus transgénicos, nuevas soluciones contra la ceguera

Diversas causas pueden provocar la ceguera. Una de las más comunes es la retinosis pigmentaria, una enfermedad que engloba dolencias que llevan a la progresiva desaparición de las células fotosensibles de la retina.

Estas células son las encargadas de captar la luz para transformarla en impulsos eléctricos que se transmiten al cerebro mediante el nervio óptico. El cerebro es después el encargado de interpretar esa ingente cantidad de información para hacernos entender lo que ocurre a nuestro alrededor.

Los tratamientos de última generación se centran en estos casos, en los que el problema se focaliza en la retina, concretamente en las células encargadas de convertir la luz en mensajes para el cerebro: los conos y los bastones.

Actualmente existen, fundamentalmente, dos estrategias para intentar solucionar el problema de la retinosis pigmentaria. Los resultados, por ahora solo probados en unas pocas personas, son modestos, pero a la vez prometedores y de gran utilidad para aquellos pacientes que pasan de no ver casi nada a ser capaces de percibir visualmente la presencia de una persona o una línea blanca en el suelo.

El ojo biónico de Second Sight

Por ejemplo, la empresa Second Sight ya ha probado un ojo biónico en pacientes humanos.

La idea es implantar electroestimuladores artificiales en la retina que no tiene células, capaces de electroestimular de forma natural. El paciente pasa a tener una percepción muy básica, con poca resolución y en blanco y negro.

Por otra parte, esta solución no puede igualar a lo biológico en capacidad de adaptación a las variaciones de luz ambiente, ya que las células del ojo humano son capaces de adaptarse a dichas variaciones en un rango de 1 a 10.000.

Virus con ADN de algas fotosensibles

Otra posible solución, aún en ciernes pero extremadamente prometedora es la llamada optogenética. Este tratamiento consiste en la inyección de un virus que contiene ADN de algas fotosensibles.

El fin es infectar las células del ojo haciéndolas fotosensibles y capaces de «entenderse» con el nervio óptico, para estimularlo eléctricamente. La ‘infección’ va acompañada de un proceso de entrenamiento del ojo que ayuda a que la funcionalidad de estas nuevas celulas se desarrolle. 

Esta solución solo se está probando por ahora  en una sola paciente, pero los investigadores, de la Retina Foundation de EEUU, aspiran a realizar un ensayo con 15 pacientes.

Una enfermedad tratable

Como ya se ha dicho, los resultados son modestos, pero seguramente, para una persona ciega, poder percibir visualmente, aunque sea levemente, su entorno, representa un paso de gigante.

La tecnología evolucionará y tal vez en los próximos años podamos ver tratamientos realmente revolucionarios que conviertan la retinosis pigmentaria en una enfermedad tratable.

En general, la ceguera es un trastorno que puede llegar a ser muy limitante. Si bien la lectura en braile y la adecuación del entorno doméstico y urbano llegan a permitir la integración completa, la adaptación es más dura en los casos en los que esta condición llega en una edad avanzada, que es lo que suele suceder con la retinosis pigmentaria.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente