Tendencias21

El ordenador más pequeño del mundo tiene solo dos milímetros de diámetro

Científicos de la Universidad de Michigan (EE.UU.) han creado el ordenador más pequeño del mundo, con dos milímetros de diámetro, el Michigan Micro Mote (M3). Consta de un miniprocesador, y de una célula solar de 1 milimetro cuadrado que alimenta su pequeña batería.

El ordenador más pequeño del mundo tiene solo dos milímetros de diámetro

Michigan Micro Mote (M3), el ordenador más pequeño del mundo, está ganándose un lugar entre otros logros revolucionarios de la historia de la informática, en el Computer History Museum de Mountain View (California, EE.UU.). Con un tamaño de menos de medio centímetro, casi 150 de estos equipos encajan dentro de un solo dedal.

El M3 es un sistema informático totalmente autónomo que actúa como sistema de detección inteligente. Es el logro de los miembros de la Universidad de Michigan (EE.UU.) David Blaauw, Dennis Sylvester, David Wentzloff, Prabal Dutta y varios estudiantes de posgrado, algunos de los cuales ya han fundado empresas para explotar los aspectos clave de la tecnología.

Estos dispositivos ayudan a marcar el comienzo de la era de la Internet de las Cosas (IoT), donde las personas se conectan a las cosas y a otras personas a través de la nube. Los equipos tienen que ser pequeños con el fin de percibir el mundo que nos rodea sin ser intrusivos, y tienen que funcionar con energía extremadamente baja.

El Michigan Micro Mote constituye el primer sistema informático completo y operativo que mide tan poco como dos milímetros de diámetro. «Para ser «completo», un sistema informático debe tener una entrada de datos, la capacidad de procesar esos datos -es decir, procesarlos y almacenarlos, y tomar decisiones acerca de qué hacer a continuación- y, en última instancia, capacidad para dar resultados», explica Blaauw en la nota de prensa de la universidad. «Los sensores son la entrada y los radios son la salida. La otra clave para que sea un equipo completo es la capacidad para autoabastecerse de energía».

El M3 contiene células solares que alimentan la batería con luz ambiente, incluso en habitaciones interiores sin luz natural, lo que permite a los ordenadores funcionar perpetuamente.

Esta línea de dispositivos incluye ordenadores equipados con generadores de imágenes (con detección de movimiento), sensores de temperatura y sensores de presión.

Bajo consumo

Uno de los retos para conseguir un ordenador pequeño es hacer que la batería también lo sea. «Es fácil hacer chips pequeños, pero es más díficil con las baterías», explica Blaauw. El bajo consumo de M3 permite que se alimente con una pequeñísima célula solar, de 1 milímetro cuadrado.

Todos los equipos M3 puede recoger y transmitir datos a distancias de 2 metros. En ese rango estos equipos pueden rastrear movimientos o anomalías en la presión y la temperatura, a la vez que comunican los datos a una estación base.

Los sensores se activan por su cuenta para tomar mediciones periódicas y luego registran y envían los datos. Que funcionen a una potencia extremadamente baja durante el tiempo de «reposo» es una de las muchas claves para el éxito de esta tecnología.

Futuro y pasado

«En el futuro queremos que estos sensores sean capaces de hablar entre sí», dice Blaauw, «y en la actualidad estamos trabajando para ampliar su alcance a unos 20 metros.» Un obstáculo para esto es el tamaño de la antena y el aumento de la potencia necesario para comunicarse a grandes distancias.

En un trabajo reciente, Wentzloff y su grupo lograron una comunicación inalámbrica con un M3 con sensor de temperatura a una estación base situada a 7 metros de distancia.

Los inicios de estos ordenadores están en el procesador Phoenix, desarrollado también en la Universidad de Michigan, en 2008, y que usa hasta 30.000 veces menos energía cuando está en reposo que uno convencional. Su batería era igual de reducida que él, 1 milímetro, precisamente gracias a la poca energía que consume.

La primera generación de estos sensores fueron desarrollados para dispositivos médicos implantables, para crear una red invisible de sensores que vigilen el agua o el aire, o para comprobar la integridad estructural de los edificios o puentes. También podrían utilizarse en aplicaciones de seguimiento de pozos de petróleo, o para investigar el comportamiento de los caracoles.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)