Tendencias21

El pequeño hombre de Flores no era un Sapiens con síndrome de Down

En 2014, un grupo de investigación aseguró que el pequeño hombre de Flores que se encontró en Indonesia en 2003, apodado como ‘hobbit, no era una nueva especie sino un Homo sapiens con síndrome de Down. Nuevas investigaciones apuntan a que el ‘hobbit’ no era un ser humano moderno enfermo, sino realmente otra especie Homo.

El pequeño hombre de Flores no era un Sapiens con síndrome de Down

El debate ha perseguido al hombre de Flores desde que en 2003 se hallaran sus primeros restos en Liang Bua, una cueva de la isla de Flores en Indonesia. Según un estudio publicado en Nature en marzo de este año, el Homo floresiensis era una especie contemporánea al Homo sapiens que se extinguió hace unos 50.000 años.

Esta semana, las revistas PLOS ONE y Nature publican sendos estudios sobre el origen de esta especie de Homo, que no pasaba del metro de altura y los 25 kilos de peso.

El primero de ellos, liderado por Karen Baab, profesor de anatomía en la Universidad del Medio Oeste en Glendale (EE UU), contradice la hipótesis de que el fósil LB1 del también llamado ‘hobbit’ tuviera síndrome de Down, como se había afirmado en la misma revista en 2014

En el nuevo trabajo que difunde PLOS ONE  el equipo comparó los rasgos físicos conservados en el esqueleto de LB1 con los de personas con síndrome de Down y descubrió que el cerebro de LB1 es mucho menor. Además, la bóveda del cráneo y la barbilla tienen formas distintas a las de los sapiens, con o sin síndrome de Down.

Por otra parte, LB1 poseía una estatura diminuta y su fémur es desproporcionadamente corto en relación con los pies y los brazos de todos los seres humanos, independientemente de si tienen o no trisomía del cromosoma 21 –mutación causante del síndrome de Down–.

Los autores concluyen: «La evidencia ósea contradice abrumadoramente un diagnóstico de síndrome de Down. Por el contrario, nuestro estudio es una evidencia más de que el Homo floresiensis era una especie distinta, con una fascinante historia evolutiva».

Los ancestros del Homo floresiensis

El segundo artículo publicado en Nature explica la historia de un equipo internacional de científicos que excavó la roca sedimentaria del yacimiento Mata Menge, también de la isla de Flores, y descubrió, mediante un estudio anatómico, retos fósiles anteriores al hombre de Flores que podrían pertenecer a sus ancestros.

“Sorprendentemente, estos fósiles, entre los que se encuentran dos dientes de leche de niños, tienen por lo menos 700.000 años», declara Gert van den Bergh, que coordinó esta investigación desde la Universidad de Wollongong (Australia). Este hallazgo tiene implicaciones importantes para la comprensión de la dispersión humana temprana y la evolución de la región “y anula de una vez por todas –añade van den Bergh– las hipótesis de los escépticos que creen que Homo floresiensis no era más que un ser humano moderno enfermo (Homo sapiens)».

Yousuke Kaifu, del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokio (Japón), comparó los fósiles encontrados con un gran conjunto de datos de homínidos fósiles modernos para identificarlos. “Todos los fósiles son indiscutiblemente de homínidos y parecen ser muy similares a los del Homo floresiensis«, asegura.  
Lo que les ha resultado totalmente inesperado a los científicos es que el tamaño de los nuevos restos fósiles indica que el Homo floresiensis ya tenía un tamaño diminuto por lo menos hace 700.000 años.

«Es posible que el pequeño hombre de Flores evolucionara hasta sus proporciones corporales de miniatura durante los primeros 300.000 años en la isla de Flores y es, por lo tanto, un linaje enano que se deriva en última instancia del Homo erectus. También es posible que este linaje sea anterior a la primera llegada de los homínidos a Flores, lo que implicaría que el desarrollo evolutivo ocurriera en una isla trampolín entre Asia y Flores, como Sulawesi”, argumenta van den Bergh. 

Referencias bibliográficas:

Karen L. Baab, Peter Brown, Dean Falk, Joan T. Richtsmeier, Charles F. Hildebolt, Kirk Smith, William Jungers. A Critical Evaluation of the Down Syndrome Diagnosis for LB1, Type Specimen of Homo floresiensis. PLOS ONE (2016). DOI: 10.1371/journal.pone.0155731.

Adam Brumm et al. Age and context of the oldest known hominin fossils from FloresNature (2016). DOI:10.1038/nature17663.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)