Tendencias21

El planeta Kepler 62-f es un buen candidato para albergar vida

Un equipo de Estados Unidos ha comprobado que el exoplaneta Kepler 62-f, a unos 1.200 años luz de la Tierra, y un 40 por ciento más grande, podría albergar vida, siempre y cuando se cumpla al menos una de estas condiciones: que toda su atmósfera esté formada por dióxido de carbono, o que esté en una órbita adecuada para albergar agua líquida en su superficie.

El planeta Kepler 62-f es un buen candidato para albergar vida

Un planeta distante conocido como Kepler-62f podría ser habitable, según un equipo de astrónomos.

El planeta, que está a unos 1.200 años luz de la Tierra en la dirección de la constelación de Lyra, es aproximadamente un 40 por ciento más grande que el nuestro. Con ese tamaño, Kepler-62f está dentro del rango de los planetas que pueden ser rocosos y, posiblemente, podrían tener océanos, dice Aomawa Shields, autora principal del estudio y postdoc en astronomía y astrofísica de la Fundación Nacional para la Ciencia estadounidense, en el departamento de física y astronomía de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles).

La misión Kepler de la NASA descubrió el sistema planetario que incluye a Kepler-62f en 2013, y se identificó Kepler-62f como el más exterior de los cinco planetas que orbitan alrededor de una estrella que es más pequeña y fría que el sol. Pero la misión no produjo información sobre la composición, la atmósfera o la forma de la órbita de Kepler-62f, explica la nota de prensa de UCLA.

Shields colaboró ​​en el estudio con los astrónomos Rory Barnes, Eric Agol, Benjamin Charnay, Cecilia Bitz y Victoria Meadows, todos de la Universidad de Washington (Seattle), donde obtuvo su doctorado la investigadora. Para determinar si el planeta podría sostener vida, el equipo propuso posibles escenarios sobre cómo podría ser su atmósfera y la forma de su órbita.

«Hemos encontrado que hay múltiples composiciones atmosféricas que le permiten ser lo suficientemente caliente para tener agua líquida superficial», dice Shields. «Esto hace que sea un fuerte candidato para ser habitable.»

En la Tierra, el dióxido de carbono alcanza el 0,04 por ciento de la atmósfera. Debido a que Kepler-62f está mucho más lejos de su estrella que la Tierra del Sol, sería necesario que tuviera una cantidad drásticamente más grande de dióxido de carbono que fuera lo suficientemente caliente como para mantener agua líquida en su superficie, y que no se congelara.

El equipo realizó simulaciones por ordenador basadas en Kepler-62f, con: una atmósfera con un espesor que oscila entre el de la Tierra y hasta 12 veces más densa; varias concentraciones de dióxido de carbono en su atmósfera, que iban desde la misma cantidad de la Tierra hasta 2.500 veces ese nivel; y varias configuraciones diferentes posibles de su trayectoria orbital.

Escenarios encontrados

Encontraron muchos escenarios que le permiten ser habitable, asumiendo diferentes cantidades de dióxido de carbono en su atmósfera.

Shields dice que para que el planeta sea habitable consistentemente a lo largo de todo su año, requeriría una atmósfera entre tres y cinco veces más gruesa que la de la Tierra y compuesta en su totalidad de dióxido de carbono. (Esto sería análogo a sustituir cada molécula de la atmósfera de la Tierra con dióxido de carbono, lo que significa que el planeta tendría 2.500 veces más dióxido de carbono en su atmósfera.)

El planeta podría tener una concentración de dióxido de carbono tan alta porque, dado lo lejos que está de su estrella, el gas podría acumularse en la atmósfera del planeta a medida que las temperaturas se enfriaran, y así mantener el planeta caliente.

«Pero si no tiene un mecanismo para generar gran cantidad de dióxido de carbono en su atmósfera para mantener cálida la temperatura, y todo lo que tuviera fuera una cantidad similar al dióxido de carbono de la Tierra, ciertas configuraciones orbitales podrían permitir que las temperaturas de la superficie de Kepler-62f se mantuvieran por encima del nivel de congelación durante una parte de su año», dice. «Y esto podría ayudar a que las capas de hielo formadas en otros momentos de la órbita del planeta se fundieran.»

La investigación se publica en línea en la revista Astrobiology, y estará en un futuro en la edición impresa.

Cálculos

Los científicos hicieron sus cálculos de la forma posible de la trayectoria orbital del planeta utilizando un modelo informático existente llamado HNBody, y modelos globales del clima también existentes (el Community Climate System Model y el modelo Laboratoire de Meteorologie Dynamique Generic model) para simular su clima. Era la primera vez que los astrónomos combinaban los resultados de estos dos tipos diferentes de modelos para estudiar un exoplaneta -un planeta fuera de nuestro sistema solar-.

Shields dice que la misma técnica podría aplicarse para conocer si exoplanetas mucho más cercanos a la Tierra podrían ser habitable, siempre y cuando sean propensos a ser rocosos, dice Shields. (Los planetas gaseosos tienen composiciones muy diferentes.)

«Esto nos ayudará a entender cómo de probable es que ciertos planetas puedan ser habitables dentro de una amplia gama de factores, de las cuales todavía no disponemos de datos obtenidos con telescopios», dice. «Y nos permitirá generar una lista priorizada de objetivos para hacer un seguimiento más estrecho con la próxima generación de telescopios, que buscarán las huellas digitales atmosféricas de la vida en otro mundo.»

Los científicos no saben si podría existir vida en un exoplaneta, pero Shields es optimista.  Más de 2.300 exoplanetas han sido confirmados, y algunos miles más se consideran candidatos a serlo, pero sólo un par de docenas de ellos están en la «zona habitable» -lo que significa que orbitan su estrella a la distancia adecuada para tener agua líquida en su superficie.

Escudos obtuvo un título de máster en actuación en UCLA y trabajó como actriz. En 2015, fundó Rising Stargirls, un programa que enseña a las niñas negras de entre 10c y 14 años astronomía y astrobiología usando el teatro, la escritura y el arte visual.

El telescopio espacial Kepler es la primera misión de la NASA capaz de detectar planetas que orbitan alrededor de estrellas del tamaño de nuestro sol.

Referencia bibliográfica:

Aomawa L. Shields, Rory Barnes, Eric Agol, Benjamin Charnay, Cecilia Bitz, Victoria S. Meadows. The Effect of Orbital Configuration on the Possible Climates and Habitability of Kepler-62f. Astrobiology (2016). DOI: 10.1089/ast.2015.1353.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente