Tendencias21
El primer algoritmo que resuelve sudokus solucionará también problemas industriales

El primer algoritmo que resuelve sudokus solucionará también problemas industriales

Investigadores de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) han desarrollado un algoritmo matemático que llega siempre a la solución correcta de un Sudoku de la forma más rápida, sin necesidad de estimaciones ni de una búsqueda exhaustiva. Los resuelve con independencia de la dificultad, que han clasificado en una escala del 1 al 4. La herramienta tiene potencial para aplicarse a una amplia variedad de problemas en la industria, la informática o la biología computacional. Por Patricia Pérez.

El primer algoritmo que resuelve sudokus solucionará también problemas industriales

La clave del sudoku es que tiene una solución única, y llegar hasta ese punto puede resultar complicado. Para quien no sea usuario habitual de la sección de pasatiempos de los periódicos, donde el rompecabezas japonés se hizo popular internacionalmente, el objetivo del juego es rellenar una cuadrícula de 9 × 9 celdas, dividida a su vez en subcuadrículas de 3 × 3, con las cifras del 1 al 9 partiendo de números ya dispuestos en algunas casillas.

La dificultad estriba en que cada columna, fila y región sólo puede contener los números del 1 al 9 una vez. Por ello, es imposible llegar muy lejos sin establecer una lista de posibles valores o candidatos para cada celda vacía. Hacer esto a mano es bastante laborioso, y a menudo aparta del placer de resolver estos rompecabezas a muchos usuarios.

Cada vez existen más programas en la red que ayudan en este paso, relegando la diversión únicamente a aplicar la lógica para resolver cada enigma. Ahora, investigadores de la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos, han encontrado un método que, además de exitoso, consumo mucho menos tiempo.

El equipo liderado por Dame Zoltan Toroczkai y María Ercsey-Ravasz no sólo puede explicar por qué algunos Sudoku son más difíciles que otros, sino que también ha desarrollado un algoritmo matemático que los resuelve rápidamente, sin tener que adivinar combinaciones o dar marcha atrás para probar nuevos números.

Algoritmo determinista

Según publica la Universidad de Notre Dame en un comunicado, la mayoría de los entusiastas de este rompecabezas utilizan lo que se conoce como «fuerza bruta» para resolverlos, combinado con una buena dosis de suerte. Los sistemas de fuerza bruta, en esencia, despliegan todas las combinaciones posibles de números en cada celda hasta dar con la respuesta correcta. Aunque el método es efectivo, requiere demasiado tiempo.

En cambio, la propuesta desarrollada por Toroczkai y Ercsey-Ravasz parte de un algoritmo analógico universal completamente determinista, es decir, sin estimaciones ni búsqueda exhaustiva, entrenado para llegar siempre a la solución correcta del problema y de forma mucho más rápida.

Los investigadores también descubrieron que el tiempo que se tarda en resolver un problema con su algoritmo correlaciona con la dificultad del mismo, como ocurre a los solucionadores humanos. Esto les llevó a desarrollar una escala de clasificación según la dificultad del rompecabezas.

La escala va del 1 a 4, y se ajusta muy bien con el nivel fácil, intermedio, difícil o extremadamente difícil que se aplica actualmente a los Sudoku. Un rompecabezas con calificación 2 requiere un promedio de 10 veces más tiempo para resolverlo que uno con calificación 1. Según este sistema, el Sudoku más difícil conocido hasta ahora tiene una calificación 3,6, y no se sabe si los habrá aún más complicados.

Toroczkai y Ercsey-Ravasz procedían de la Universidad Babeș-Bolyai (UBB) en Rumanía, donde comenzaron a estudiar Sudokus como parte de su investigación sobre la teoría de la optimización y la complejidad computacional. “Yo no había estado interesado en el Sudoku hasta que empezamos a trabajar los diferentes tipos de problemas de satisfacibilidad booleana;, asegura Toroczkai.

En teoría de la complejidad computacional, se trata de determinar si a las variables de una fórmula booleana se le pueden asignar determinados valores que hagan que su resultado sea verdad. “El Sudoku es un problema de este tipo, por lo que parecía un buen banco de pruebas para dar con la solución, así que me familiaricé con él”, continúa explicando el profesor.

Tanto para los líderes de este estudio como para un buen número de investigadores que estudia este tipo de problemas, una pregunta interesante es hasta dónde puede llegar el ser humano para resolver un Sudoku de forma determinista, es decir, sin vuelta atrás, sin hacer una elección al azar para comprobar dónde conduce, y si falla, volver a empezar. “Nuestro solucionador es determinista, no hay elecciones al azar ni retrocesos durante la dinámica”, insiste Toroczkai.

El primer algoritmo que resuelve sudokus solucionará también problemas industriales

Del juego a la investigación

Sin embargo, la finalidad del estudio no acaba en la resolución efectiva del popular rompecabezas. Toroczkai y Ercsey-Ravasz creen que su algoritmo tiene potencialidad para aplicarse a una amplia variedad de problemas en la industria, la informática y la biología computacional. Aunque para ello habrá que esperar a avances futuros.

De momento, la experiencia de la investigación ha convertido a Toroczkai en un devoto del juego. “Tanto mi esposa como yo tenemos varias aplicaciones de Sudoku en nuestros iPhones, y debemos haber jugado miles de veces, compitiendo para obtener los tiempos más cortos para terminar todos los niveles», afirma.

“Ella ve a menudo combinaciones de patrones que para mí pasan desapercibidos. Tengo que deducirlos. Sin papel y lápiz para anotar las posibilidades, me resulta imposible resolver muchos de los Sudokus que nuestro solucionador clasifica como difíciles o extremadamente difíciles”, reconoce el profesor.

El método de Toroczkai y Ercsey-Ravasz fue publicado por primera vez en la revista Nature Physics, y su aplicación al Sudoku aparece en la edición del 11 de octubre de Nature Scientific Reports.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente