Tendencias21

El recalentamiento del Mediterráneo convertirá a media España en un desierto

Si el calentamiento global sobrepasa el límite de aumento de 1,5 grados establecido en los acuerdos de París, los ecosistemas mediterráneos sufrirán una transformación sin precedentes desde los inicios de la civilización humana. Como consecuencia, el sur de España se transformará en un desierto después del año 2030. Y si la temperatura sigue su escalada, el desierto cubrirá incluso la mitad de la Península Ibérica.

El recalentamiento del Mediterráneo convertirá a media España en un desierto

Un recalentamiento del clima mayor de 1,5 grados, el límite deseable establecido en el acuerdo COP21 de París el año pasado, supondría una transformación de los ecosistemas mediterráneos sin precedentes desde los inicios de la civilización humana, hace  10.000 años, según una investigación de climatólogos europeos.

Las temperaturas regionales en la cuenca mediterránea son actualmente 1,3 °C mayores que durante el período 1880-1920, en comparación con el aumento de 0,85 °C en todo el mundo en el mismo periodo, según un estudio publicado en la revista Science.

Este incremento extra en la temperatura es relevante, dado que los ecosistemas de la cuenca del Mediterráneo constituyen una zona importante de la biodiversidad mundial (al menos 1.500 especies endémicas) y suministran numerosos servicios como agua limpia, protección contra las inundaciones y depósitos de carbono, por lo que una escalada suplementaria de la temperatura tendría efectos drásticos.

La diferencia entre 1,5 grados y 2 grados nos llevaría desde una situación casi normal a la escala de los 10.000 últimos años, a una situación extrema, consideran los investigadores, ya que tan importantes cambios en menos de cien años es un fenómeno que no tiene precedentes.

Sedimentos y escenarios

Los investigadores usaron núcleos de polen de sedimentos del Mediterráneo para reconstruir la variabilidad del clima y del ecosistema de los últimos 10.000 años. Después, utilizaron esta información en diferentes modelos para predecir futuros cambios en la temperatura del ecosistema.

Cada muestra de polen proporciona  una imagen de la vegetación del pasado. Con estos datos, y utilizando diferentes modelos de simulación, los científicos pudieron deducir el clima para cada tipo de vegetación.

Algunos de los escenarios que llevaron a cabo con estos datos dibujaron el futuro de la región mediterránea si no se hace nada para impedir el calentamiento global. Un segundo conjunto de simulaciones se hicieron suponiendo que se respeten los objetivos propuestos por los gobiernos en la Conferencia de París COP21. En esta conferencia  se marcó como objetivo no sobrepasar los 2 ºC de aumento de la temperatura respecto a los niveles preindustriales y, como límite ideal, 1,5 ºC.

En ambos escenarios, el cambio ecológico que se prevé excede con creces lo que ocurrió durante el Holoceno,  el período interglaciar en el que la temperatura se hizo más suave y distintos casquetes glaciares desaparecieron o perdieron volumen, lo que provocó un ascenso en el nivel del mar hace más de 10.000 años.

En los primeros escenarios de sus simulaciones, si no se hace nada por limitar el calentamiento global, todo el sur de España se convertirá en un desierto, los bosques caducifolios invadirán las montañas y los matorrales reemplazarán a la mayoría de los bosques caducifolios de gran parte de la cuenca del Mediterráneo.

Incluso peor: si la temperatura pasa de 5 a 6 grados por no reducirse las emisiones de CO2, el desierto llegaría a la mitad de la Península Ibérica, según los investigadores.

Este recalentamiento se manifiesta sobre todo por sequías cada vez más frecuentes que afectan a la agricultura y los bosques, cuyo impacto ya se deja sentir en la región mediterránea. Además, los inviernos suaves favorecen a su vez el desarrollo de parásitos que afectan a los árboles y contribuyen a su mortandad.

El precedente

Un estudio publicado en 2015, citado por los investigadores, descubrió que entre 1998 y 2010 ya se produjo en el este del Mediterráneo una reducción del 30% de las precipitaciones y un aumento de la temperatura en 0,5 grados por encima de la media del Siglo XX. Y constató que este periodo de 12 años marcó la sequía más prolongada en la región de los últimos 500 años.

Para los científicos, el recalentamiento del Mediterráneo no producirá cambios notables hasta 2030 o 2040, cualquiera que sea el escenario que se considere. Sin embargo, el impacto sobre la vegetación y la reducción de precipitaciones será evidente, con una reducción de la superficie arbórea que será remplazada por vegetación de arbustos y un aumento de la erosión del suelo.

Este estudio no ha tenido en cuenta el impacto de las actividades humanas en el ecosistema (utilización del suelo, urbanización), que van a aumentar con el crecimiento demográfico y la actividad económica y a acentuar más, previsiblemente, los impactos derivados del calentamiento global en los ecosistemas marinos mediterráneos.

Referencia

Joel Guiot y Wolfgang Cramer. “Climate change: The 2015 Paris Agreement thresholds and Mediterranean basin ecosystems” Science 354 (6311): 465 -468.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente