Tendencias21
El tabaquismo de las abuelas provoca asma a los nietos

El tabaquismo de las abuelas provoca asma a los nietos

El hecho de que una abuela fume puede provocar que sus nietos tengan asma, ha revelado un estudio sobre la transmisión multi-generacional de esta enfermedad. Según la investigación, cuando una embarazada fuma, está provocando cambios en las células pulmonares de sus hijos que pasarán a la siguiente generación, aunque esta no esté expuesta a la nicotina.

El tabaquismo de las abuelas provoca asma a los nietos

El hecho de que una abuela fume puede provocar que sus nietos tengan asma, ha revelado un estudio sobre la transmisión multi-generacional de esta enfermedad, que sugiere que los factores ambientales experimentados en el presente podrían determinar la salud de los miembros de la familia de generaciones venideras.

Los resultados de la investigación, realizada por científicos de Los Angeles Biomedical Research Institute (LA BioMed), de EEUU, han aparecido publicados en la revista Review of Obstetrics & Gynecology.

Sus autores, John S. Torday y Virender K. Rehan, citan en dicha publicación estudios recientes realizados por el propio Rehan, en los que se constató que ratas preñadas que recibieron nicotina dieron a luz crías asmáticas que, a su vez, también tuvieron crías con asma, a pesar de que esa tercera generación de ratas no estuvo expuesta a la nicotina.

La nicotina deja marcas epigenéticas

Los hallazgos sugieren que la nicotina puede dejar marcas epigenéticas heredables en el genoma, que aumentarían la susceptibilidad de las futuras crías a problemas respiratorios.

Los investigadores citan asimismo el Children’s Health Study from Southern California (Estudio de salud infantil del Sur de California), que también ha señalado que el hecho de que las abuelas fumen durante el embarazo aumenta el riesgo de los nietos a padecer asma, independientemente de si sus madres fuman o no.

En base a todos estos resultados, los investigadores concluyen que los factores ambientales experimentados durante el embarazo afectan no sólo al niño que está en el útero, sino también a las futuras generaciones de la misma familia.

Esta transmisión multi-generacional podría explicar por qué el 98% de las enfermedades humanas hereditarias no pueden explicarse por transmisión de rasgos genéticos, conocida como ‘genética mendeliana’.

Los investigadores afirman que la causa del asma de segunda generación sería consecuencia por tanto de una modificación epigenética (un factor ambiental que causa un cambio genético).

Así, la nicotina afectaría directamente tanto a las células de los pulmones como a las células sexuales de los hijos. Los pulmones de los nietos se desarrollarían, por tanto, a partir de esas células anómalas, lo que los haría propensos al asma.

Dejar de fumar por las futuras generaciones

«Estos estudios abren nuevos caminos para validar y explicar más a fondo los mecanismos que intervienen en la transmisión de enfermedades epigenéticas en humanos», afirma Torday en un comunicado emitido por el LA BioMed a través de Eurekalert.

«La transmisión del asma a una segunda generación es la primera señal inequívoca de la existencia de una transmisión multigeneracional por efecto epigenético”, añade el investigador.

Rehan, que ha realizado varios estudios sobre los efectos de la nicotina, señala por su parte que las tasas de asma están aumentando en Estados Unidos y en todo el mundo. A nivel mundial, aproximadamente 250.000.000 de mujeres fuman a diario.

Además, el 12% de las mujeres estadounidenses fuman durante el embarazo, lo que supone que al menos 400.000 niños son expuestos al humo de tabaco al nacer, solo en Estados Unidos.

«El asma es la enfermedad crónica más común de la niñez, lo que conlleva un impacto significativo en las vidas de los niños y un aumento del gasto médico de todos», afirma Rehan.

«Aunque muchos factores contribuyen al asma, fumar durante el embarazo es una causa bien establecida y evitable. Dejar de fumar durante el embarazo reduciría significativamente la prevalencia de asma en los niños, tanto en esta generación como en las generaciones futuras”, concluye.

Referencia bibliográfica:

John S Torday, Virender K Rehan. An epigenetic ‘smoking gun’ for reproductive inheritance. Expert Review of Obstetrics & Gynecology (2013). DOI:10.1586/eog.12.79.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente