Tendencias21
El tálamo filtra la información visual para formar las imágenes que percibimos

El tálamo filtra la información visual para formar las imágenes que percibimos

Un equipo de investigadores de la Universidad de La Coruña está investigando los mecanismos por los cuales el encéfalo (parte superior y de mayor masa del sistema nervioso) consigue darle forma a las imágenes que capta la retina o tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo. Los resultados de sus estudios han revelado que una estructura cerebral conocida como tálamo es la encargada de filtrar la información que percibimos para que finalmente la corteza cerebral genere las imágenes que vemos. JPA/DICYT/T21.

El tálamo filtra la información visual para formar las imágenes que percibimos

Xurxo Mariño, investigador de la Universidad de La Coruña, ha explicado recientemente en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) los avances más recientes de su grupo de investigación acerca de los mecanismos por los cuales el encéfalo (parte superior y de mayor masa) consigue darle forma a las imágenes que capta la retina o tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo.

Los científicos han conseguido averiguar que una estructura conocida como tálamo se encarga de filtrar la información que percibimos para que finalmente la corteza cerebral genere las imágenes.

«La retina es un simple receptor de fotones, es en la corteza donde se forma la imagen», ha comentado el especialista en declaraciones a DiCYT.

Sin embargo, la corteza tiene «un diálogo muy intenso» con otra zona del centro del encéfalo, el tálamo. Pues bien, «nosotros estamos estudiando esa comunicación que se establece entre el tálamo y la corteza», apunta Mariño, «aunque la imagen se forma supuestamente en la corteza, el tálamo es un filtro fundamental de la información y esa filtración depende del contexto».

El tálamo como filtro

Otros sentidos recurren también a un filtro de la información para que el sistema nervioso la pueda procesar. Por ejemplo, «en un bar lleno de gente podemos mantener una conversación con una persona dentro de un grupo y focalizar nuestra atención en ella a pesar del ruido que generan las personas de alrededor».

En definitiva, la corteza cerebral tiene la capacidad de regular sus entradas a través del filtro del tálamo, en el caso de la investigación que realiza Xurxo Mariño, en el sistema visual.

Para lograr estos avances en el conocimiento sobre «cómo funciona la máquina que tenemos dentro del cráneo», el grupo de Neurociencia de la Universidad de La Coruña recurre a la electrofisiología, que consiste en estudiar las propiedades eléctricas de las neuronas.

«En el mundo de la Neurociencia, la vista es el sistema sensorial más estudiado porque da mucho juego a la hora de utilizar estímulos, es el que más se conoce y en el que nosotros tenemos publicaciones más relevantes», señala el investigador.

Básicamente, se trata de averiguar «cuáles son los mecanismos sinápticos de comunicación entre neuronas y cómo se va modelando y procesando la información que se capta en la retinas», ya que las neuronas van «computando la información».

Técnicas y análisis

En el Incyl también hay científicos que emplean la electrofisiología, pero en su caso el objetivo es estudiar el sistema auditivo. En este sentido, Xurxo Mariño asegura que tienen un campo de interés común a la hora de «masticar la información que obtenemos», es decir, en «el uso de técnicas de análisis de datos y de obtención de información».

El científico gallego también destaca la singularidad de su propio grupo de investigación al realizar experimentos con una amplia gama de modelos animales (ratas, gatos y monos), además de desarrollar terapias en seres humanos.

Utilizar un animal u otro depende del experimento concreto. Así, los monos se emplean para ejecutar tareas complejas, mientras que el gato es un buen modelo porque tiene un encéfalo de gran tamaño que facilita realizar experimentos y registrarlos electrofisiológicamente.

Por otra parte, el científico también trabaja en una línea de investigación sobre los mecanismos del ciclo sueño-vigilia para analizar cómo cambia a lo largo de las 24 horas del día la actividad eléctrica del sistema nervioso, regulada también por distintas zonas del encéfalo que liberan ciertas sustancias neurotransmisoras. Su grupo está implicado también en una tercera línea de investigación en busca de terapias eficaces para pacientes con Parkinson.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente