Tendencias21

El tamaño del cerebro humano influye muy poco en la inteligencia

Ya se suponía, porque hay otros animales con cerebros más grandes (en proporción y en tamaño absoluto), pero un nuevo estudio ha comprobado que el tamaño del cerebro humano influye muy poco en la inteligencia, medida con los tests habituales. El estudio, realizado en Europa, muestra que la relación es mínima, y que la estructura es la clave de la inteligencia humana.

El tamaño del cerebro humano influye muy poco en la inteligencia

¿Está relacionado el tamaño del cerebro con la capacidad cognitiva de los seres humanos? Esta pregunta ha captado la atención de los científicos durante más de un siglo. Un equipo internacional de investigadores de las Universidades de Viena (Austria), Göttingen (Alemania) y Tilburg (Países Bajos) no proporciona ninguna prueba de un papel causal del tamaño del cerebro en el cociente de inteligencia. En un meta-análisis de datos de más de 8.000 participantes, muestran que las asociaciones entre el volumen y el cociente intelectual del cerebro in vivo son pequeñas.

Ya en 1836, recuerda la nota de prensa de la Universidad de Viena, el fisiólogo alemán y anatomista Friedrich Tiedemann, en un artículo en las Philosophical Transactions, expresó su opinión de que «no hay, sin duda, una relación entre el tamaño absoluto del cerebro y las facultades intelectuales y las funciones de la mente».

Con la llegada de los métodos de imagen del cerebro (por ejemplo, resonancia magnética), las evaluaciones fiables del volumen del cerebro in vivo y las investigaciones de su relación con el cociente intelectual son ahora posibles.

El equipo de investigadores, dirigido por Jakob Pietschnig, Michael Zeiler, y Martin Voracek de la Facultad de Psicología de la Universidad de Viena, junto con Lars Penke (Universidad de Göttingen) y Jelte Wicherts (Universidad de Tilburg), ha publicado un meta- análisis que examina las correlaciones entre ambos rasgos, en Neuroscience and Biobehavioral Reviews.

Basándose en los datos de 148 muestras de más de 8.000 participantes, reportan una asociación robusta pero débil entre el tamaño del cerebro y el cociente intelectual. Esta asociación parecía ser independiente del sexo y la edad del participante.

«La asociación observada significa que el volumen del cerebro juega un papel menor en la explicación del rendimiento en la prueba del índice de inteligencia en los seres humanos. A pesar de que una cierta asociación es observable, el volumen del cerebro parece tener una relevancia práctica pequeña. Por el contrario, la estructura y la integridad del cerebro parecen ser más importantes como base biológica de cociente intelectual, mientras que el tamaño del cerebro funciona como uno de los muchos mecanismos de compensación de las funciones cognitivas», explica Pietschnig.

Estructura ‘vs.’ tamaño

La importancia de la estructura del cerebro en comparación con el volumen del cerebro se vuelve ya evidente al comparar las diferentes especies. Al considerar el tamaño absoluto del cerebro, el cachalote presenta el sistema nervioso central más grande. Teniendo en cuenta la masa corporal, la musaraña está en la parte superior de la lista.

Resultados similares surgen al considerar otros aspectos de la anatomía de las especies: El homo sapiens nunca aparece en la parte superior de la lista, como era de esperar. Más bien, las diferencias en la estructura del cerebro parecen ser el principal responsable de las diferencias en rendimiento cognitivo entre especies.

Dentro del homo sapiens, hay indicios que hacen que una gran asociación entre el cociente intelectual y el volumen del cerebro sea igualmente cuestionable. Por ejemplo, las diferencias en el tamaño del cerebro entre los hombres y las mujeres están bien establecidas: el de los hombres es más grande. Sin embargo, no hay diferencias en el rendimiento en tests de inteligencia.

Otro ejemplo son las personas con síndrome de macrocefalia (volumen del cerebro agrandado) que normalmente muestran resultados en las pruebas de IQ más bajos que el promedio de la población. «Por lo tanto, los aspectos estructurales parecen ser también más importantes para el rendimiento cognitivo en los seres humanos», concluye Pietschnig.

Sin embargo, un estudio con peces olomina de hace unos meses, realizado por el Departamento de Veterinaria de la Universidad de Viena, señalaba que el tamaño del cerebro sí supone una ventaja evolutiva en las hembras, aunque no en los machos.

Referencia bibliográfica:

Jakob Pietschnig, Lars Penke, Jelte M. Wicherts, Michael Zeiler, Martin Voracek: Meta-analysis of associations between human brain volume and intelligence differences: How strong are they and what do they mean? Neuroscience and Biobehavioral Reviews (2015). DOI: 10.1016/j.neubiorev.2015.09.017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente