Tendencias21
El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

En lo que respecta a la reducción de las emisiones contaminantes, el tiempo se agota. Un estudio de la UE que es el primero que incluye los cinco principales contaminantes atmosféricos que se sabe que repercuten negativamente en la salud humana, ha revelado que si no se modifican las prácticas actuales, en 2050 la población mundial se verá expuesta a un deterioro de la calidad del aire, lo que constituirá un grave riesgo para su salud. Los científicos alertan de la necesidad de aplicar medidas decididas y eficientes de una vez por todas.

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

En lo que respecta a la reducción de las emisiones contaminantes, no es momento de cábalas; la situación debe cambiar. El tiempo se agota, según corroboran los nuevos indicios publicados en un estudio financiado por la Unión Europea y realizado por la Unión Europea de Geociencias (EGU).

Según esta investigación, en 2050 la población mundial se verá expuesta a un deterioro de la calidad del aire si no se modifican las prácticas actuales.

Los autores del estudio, procedentes de Chipre, Dinamarca, Alemania, Italia y Arabia Saudí, anticipan en un artículo publicado en Atmospheric Chemistry and Physics -la revista de la EGU- que en 2050 (es decir, en tan sólo 40 años) el ciudadano medio mundial vivirá en un ambiente de contaminación atmosférica similar al que ya sufre en la actualidad el ciudadano medio del Este asiático.

La contaminación atmosférica constituye un grave riesgo para la salud que no hará sino empeorar a medida que se intensifica la actividad industrial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en la actualidad la contaminación atmosférica en el exterior en las zonas urbanas es la causante de 1,3 millones de defunciones cada año.

Los autores del presente estudio analizaron el impacto de las emisiones antropogénicas sobre la calidad del aire en el caso de que se mantengan las tendencias pasadas de emisiones y no se apliquen nuevas medidas de reducción de la contaminación atmosférica y contra el cambio climático.

Realizaron cálculos de la calidad del aire en 2005, 2010, 2025 y 2050 empleando una modelización de la composición química de la atmósfera basada en una formulación matemática básica con el fin de predecir la meteorología y la composición química de la atmósfera.

En palabras de uno de los autores del estudio, Greet Janssens-Maenhout, de la sede en Italia del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea: “En la actualidad las negociaciones sobre el clima posteriores al Protocolo de Kyoto progresan con lentitud y no está claro cómo evolucionarán las políticas en materia de calidad del aire. En las regiones donde se registra crecimiento económico, podría resultar menos efectivo introducir medidas de reducción de las emisiones, dado el fuerte crecimiento de la actividad en determinados sectores. Por su parte, en los países afectados por la recesión económica, es posible que en los próximos años resulte difícil implantar medidas caras dedicadas a proteger la calidad del aire”.

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

La contaminación del aire se agravará mucho en Europa

Los resultados obtenidos muestran que, si no se interviene, en 2025 y 2050 la población del Este asiático estará expuesta a niveles elevados de contaminantes como el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. En cambio, en la zona norte de la India y en la región del Golfo Pérsico se producirá un incremento acusado de la concentración de ozono.

El estudio destaca asimismo que la contaminación del aire se agravará notablemente en Europa y Norteamérica, pero en mucha menor medida que en Asia, gracias a las políticas de mitigación aplicadas en las últimas dos décadas.

Se trata del primer estudio de esta clase en incluir los cinco principales contaminantes atmosféricos que se sabe que repercuten negativamente en la salud humana: PM2,5, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y monóxido de carbono.

Los científicos tuvieron en cuenta los contaminantes liberados a raíz de actividades humanas y también los que se producen de forma natural, como el polvo del desierto, el aerosol marino y las emisiones volcánicas.

Urgen las acciones decididas y efectivas

Este estudio internacional concluye que se necesitan “acciones decididas y más legislación efectiva para evitar el deterioro drástico de la calidad del aire, que puede ejercer efectos graves en la salud humana”.

El autor principal de la investigación, Andrea Pozzer, perteneciente al Instituto Max Planck de Química (Alemania), declaró: “Hemos demostrado la necesidad de contar con más legislación con la que controlar y reducir las emisiones de origen humano, sobre todo en el este de China y el norte de la India, para evitar que se formen puntos con niveles muy elevados de contaminación del aire”.

El estudio se realizó con el apoyo de varios proyectos financiados por la Unión Europea: C8 (“Computación consistente del continuo química-nube y del cambio climático en Chipre”), financiado con una subvención avanzada (Advanced Grant) del Consejo Europeo de Investigación (CEI) por valor de 2.196.000 euros; CIRCE (“Investigación sobre el cambio climático y su impacto: entorno mediterráneo”), que contó con una financiación de 10 millones de euros concedida en virtud del área temática “Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas” del Sexto Programa Marco (6PM); Edeisa (“Red Europea Distribuida y Ampliada para las Aplicaciones de Supercomputación”), financiado con siete millones de euros al amparo del área temática “Infraestructuras de investigación” del 6PM; y el proyecto sucesor de Edeisa en el Séptimo Programa Marco (7PM), DEISA2 (“Red Europea Distribuida para las Aplicaciones de Supercomputación 2”), dotado con una subvención de 10.237.000 euros por medio del tema “Infraestructuras de investigación” del 7PM.

Referencia bibliográfica:

Pozzer, A., et al. Effects of business-as-usual anthropogenic emissions on air quality, Atmos. Chem. Phys., 2012. doi:10.5194/acp-12-6915-2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente