Tendencias21
El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

En lo que respecta a la reducción de las emisiones contaminantes, el tiempo se agota. Un estudio de la UE que es el primero que incluye los cinco principales contaminantes atmosféricos que se sabe que repercuten negativamente en la salud humana, ha revelado que si no se modifican las prácticas actuales, en 2050 la población mundial se verá expuesta a un deterioro de la calidad del aire, lo que constituirá un grave riesgo para su salud. Los científicos alertan de la necesidad de aplicar medidas decididas y eficientes de una vez por todas.

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

En lo que respecta a la reducción de las emisiones contaminantes, no es momento de cábalas; la situación debe cambiar. El tiempo se agota, según corroboran los nuevos indicios publicados en un estudio financiado por la Unión Europea y realizado por la Unión Europea de Geociencias (EGU).

Según esta investigación, en 2050 la población mundial se verá expuesta a un deterioro de la calidad del aire si no se modifican las prácticas actuales.

Los autores del estudio, procedentes de Chipre, Dinamarca, Alemania, Italia y Arabia Saudí, anticipan en un artículo publicado en Atmospheric Chemistry and Physics -la revista de la EGU- que en 2050 (es decir, en tan sólo 40 años) el ciudadano medio mundial vivirá en un ambiente de contaminación atmosférica similar al que ya sufre en la actualidad el ciudadano medio del Este asiático.

La contaminación atmosférica constituye un grave riesgo para la salud que no hará sino empeorar a medida que se intensifica la actividad industrial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en la actualidad la contaminación atmosférica en el exterior en las zonas urbanas es la causante de 1,3 millones de defunciones cada año.

Los autores del presente estudio analizaron el impacto de las emisiones antropogénicas sobre la calidad del aire en el caso de que se mantengan las tendencias pasadas de emisiones y no se apliquen nuevas medidas de reducción de la contaminación atmosférica y contra el cambio climático.

Realizaron cálculos de la calidad del aire en 2005, 2010, 2025 y 2050 empleando una modelización de la composición química de la atmósfera basada en una formulación matemática básica con el fin de predecir la meteorología y la composición química de la atmósfera.

En palabras de uno de los autores del estudio, Greet Janssens-Maenhout, de la sede en Italia del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea: “En la actualidad las negociaciones sobre el clima posteriores al Protocolo de Kyoto progresan con lentitud y no está claro cómo evolucionarán las políticas en materia de calidad del aire. En las regiones donde se registra crecimiento económico, podría resultar menos efectivo introducir medidas de reducción de las emisiones, dado el fuerte crecimiento de la actividad en determinados sectores. Por su parte, en los países afectados por la recesión económica, es posible que en los próximos años resulte difícil implantar medidas caras dedicadas a proteger la calidad del aire”.

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

La contaminación del aire se agravará mucho en Europa

Los resultados obtenidos muestran que, si no se interviene, en 2025 y 2050 la población del Este asiático estará expuesta a niveles elevados de contaminantes como el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. En cambio, en la zona norte de la India y en la región del Golfo Pérsico se producirá un incremento acusado de la concentración de ozono.

El estudio destaca asimismo que la contaminación del aire se agravará notablemente en Europa y Norteamérica, pero en mucha menor medida que en Asia, gracias a las políticas de mitigación aplicadas en las últimas dos décadas.

Se trata del primer estudio de esta clase en incluir los cinco principales contaminantes atmosféricos que se sabe que repercuten negativamente en la salud humana: PM2,5, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y monóxido de carbono.

Los científicos tuvieron en cuenta los contaminantes liberados a raíz de actividades humanas y también los que se producen de forma natural, como el polvo del desierto, el aerosol marino y las emisiones volcánicas.

Urgen las acciones decididas y efectivas

Este estudio internacional concluye que se necesitan “acciones decididas y más legislación efectiva para evitar el deterioro drástico de la calidad del aire, que puede ejercer efectos graves en la salud humana”.

El autor principal de la investigación, Andrea Pozzer, perteneciente al Instituto Max Planck de Química (Alemania), declaró: “Hemos demostrado la necesidad de contar con más legislación con la que controlar y reducir las emisiones de origen humano, sobre todo en el este de China y el norte de la India, para evitar que se formen puntos con niveles muy elevados de contaminación del aire”.

El estudio se realizó con el apoyo de varios proyectos financiados por la Unión Europea: C8 (“Computación consistente del continuo química-nube y del cambio climático en Chipre”), financiado con una subvención avanzada (Advanced Grant) del Consejo Europeo de Investigación (CEI) por valor de 2.196.000 euros; CIRCE (“Investigación sobre el cambio climático y su impacto: entorno mediterráneo”), que contó con una financiación de 10 millones de euros concedida en virtud del área temática “Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas” del Sexto Programa Marco (6PM); Edeisa (“Red Europea Distribuida y Ampliada para las Aplicaciones de Supercomputación”), financiado con siete millones de euros al amparo del área temática “Infraestructuras de investigación” del 6PM; y el proyecto sucesor de Edeisa en el Séptimo Programa Marco (7PM), DEISA2 (“Red Europea Distribuida para las Aplicaciones de Supercomputación 2”), dotado con una subvención de 10.237.000 euros por medio del tema “Infraestructuras de investigación” del 7PM.

Referencia bibliográfica:

Pozzer, A., et al. Effects of business-as-usual anthropogenic emissions on air quality, Atmos. Chem. Phys., 2012. doi:10.5194/acp-12-6915-2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente