Tendencias21
En 2050 la Luna podría albergar centrales que suministren electricidad a la Tierra

En 2050 la Luna podría albergar centrales que suministren electricidad a la Tierra

La tecnología permitirá dentro de diez años desplegar centrales en la Luna que puedan captar energía solar ininterrumpidamente y enviarla a la Tierra en forma de electricidad con la ayuda de micro-ondas. Estructuras de varios kilómetros cuadrados distribuidas por todo el planeta recibirían esta electricidad obtenida en la Luna y la distribuirían mediante tendidos tradicionales de forma autónoma, lo que impediría apagones generalizados como el del 14 de agosto en Norteamérica. Un escenario que podría ser global en 2050. Por Eduardo Martínez.

En 2050 la Luna podría albergar centrales que suministren electricidad a la Tierra

La idea de que la Luna podría albergar centrales energéticas capaces de enviar electricidad a la Tierra y de evitar colapsos como el que padeció América del Norte el pasado 14 de agosto, que dejó sin luz a más de 50 millones de personas, comienza a tomar cuerpo en el seno de la comunidad científica.

Algunos ingenieros consideran que obtener energía fuera de la Tierra es algo que podría conseguirse tecnológicamente en la próxima década, por lo que la posibilidad de que en un futuro próximo la Luna represente algo más que un adorno para los humanos, aumenta en la misma medida que las dificultades energéticas de nuestra civilización.

Tal como se explica en Space, la solución más simple barajada por los científicos consiste en localizar la producción de energía sobre nuestro satélite, que emitiría electricidad con destino a la Tierra, con la ayuda de micro-ondas, para un conjunto de receptores independientes entre sí.

La electricidad se conseguiría capturando energía solar a través de enormes paneles situados sobre la superficie lunar, capaces de estar orientados al Sol ininterrumpidamente. De esta forma, el suministro se ajusta permanentemente a la demanda

En la Tierra el suministro de electricidad continuaría haciéndose mediante tendidos tradicionales, pero cada ciudad podría ser independiente y autónoma respecto a las demás, por lo que una eventual incidencia tendría un efecto más limitado que el apagón del 14 de agosto.

Bases de 40 kilómetros

Estructuras de 40 kilómetros cuadrados (para una ciudad como Nueva York), instaladas en las zonas agrícolas e incluso en las marismas, serían las receptoras de esta energía solar capturada en la Luna y llegada a la Tierra gracias a las micro-ondas.

Este tipo de generación eléctrica ocuparía menos espacio que las centrales actuales, a las que hay que añadir los transformadores, las instalaciones de extracción y otras infraestructuras.

No es la primera vez que se habla de la posibilidad de utilizar energía solar capturaba en el espacio o en la Luna, tal como ha hecho por ejemplo David Criswell, a pesar de lo cual todavía no hay previsto ningún presupuesto.

Después del apagón del 14 de agosto, la hipótesis ha vuelto a cobrar fuerza y la obtención de energía eléctrica a través de la Luna o de una estación espacial se considera ahora una posibilidad más plausible.

De momento se piensa que puede ser un eficaz complemento de las instalaciones actuales, inseguras tanto por su obsolescencia como por las amenazas terroristas, si bien la oposición de los intereses creados se supone también considerable.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21