Tendencias21
En general, Twitter ayuda a la ciencia a avanzar

En general, Twitter ayuda a la ciencia a avanzar

Un estudio de la Universidad de Miami (EE.UU.) ha analizado las ventajas e inconvenientes de las redes sociales, en concreto Twitter, para la colaboración y la divulgación científica; y ha revelado que ésta red social permite crear conexiones entre los científicos de forma rápida y eficaz, y divulgar los conocimientos al público y a los medios, sin necesidad de pasar por las revistas científicas oficiales. Con todo, puede provocar también algún malentendido. Por Carlos Gómez Abajo.

En general, Twitter ayuda a la ciencia a avanzar

Las redes sociales están cambiando la forma en que los científicos interactúan entre sí y con la sociedad en general. Un ejemplo es la forma en que los investigadores utilizan Twitter para aumentar el impacto de sus investigaciones.

David Shiffman, un estudiante de doctorado de la del Centro Abess para la Ciencia y Regulación de Ecosistemas, de la Universidad de Miami (Florida, EE.UU.), describe en un estudio las ventajas de los tweets durante el desarrollo de las publicaciones científicas.

La incorporación de Twitter en las diferentes etapas de una publicación científica permite a los científicos conectar más rápidamente, facilita la colaboración interdisciplinar y hace que sea posible comunicar los resultados a un público amplio y diverso, de acuerdo con el estudio de Shiffman. También alienta conversaciones sobre las conclusiones, después de su publicación.

«Las redes sociales, que permiten que la información sea compartida instantáneamente en todo el mundo, dan a los científicos expertos en Internet la capacidad de acelerar drásticamente el ritmo de la comunicación y la colaboración científica», señala en la nota de prensa de la Universidad Shiffman, que fue nombrado recientemente uno de los mejores biólogos a seguir en Twitter ( @WhySharksMatter) por el Huffington Post.

Aunque algunos científicos tienen sentimientos encontrados sobre el uso de Twitter con fines académicos, es sólo cuestión de tiempo que la comunidad científica acepte las redes sociales, dice otra de las autoras del estudio, Emily Darling, investigadora de la Universidad de Carolina del Norte.

Una oportunidad

«Muchos científicos pueden pensar que no tienen tiempo para Twitter», explica Darling, «pero un poco de esfuerzo puede proporcionar un enorme valor en cuanto a comunicación y divulgación. La solución es simplemente darle una oportunidad».

Shiffman y sus colaboradores documentan ejemplos que apoyan el uso científico y académico de Twitter, en su investigación, titulada en castellano El papel de Twitter en el ciclo de vida de una publicación científica, y publicada en la revista Ideas in Ecology and Evolution.

Por ejemplo, identificaron una serie de investigadores en biología marina, incluyendo una lista de Twitter formada por varios centenares de ellos, EEMB. En total encontraron 116 científicos que tuitean activamente sobre su tema de investigación, y compararon el tamaño de sus redes de seguidores («followers») con el tamaño medio de los departamentos científicos.

El número medio de seguidores era de 241, siete veces más grande que las 33 personas que de media componían sus departamentos. Obviamente, señalan los autores del estudio, hay otras formas de crear redes de conocimiento en la vida real, aparte de los propios departamentos, pero son más difíciles de cuantificar.

Los autores analizaron el tipo de seguidores que ellos mismos tienen en twitter, y descubrieron que un 55% de ellos son gente del mundo científico (estudiantes, profesores, investigadores). El resto era público general y medios de comunicación.

Además, el artículo señala la importancia de las redes sociales para dar a conocer eventos y congresos científicos, especialmente mediante los #hashtags. Eso permite participar a científicos que no han podido acudir al congreso, a través de sus ordenadores.

Pre-revisión

Twitter permite discutir las conclusiones de un estudio antes de someterlo a la revisión oficial de una revista, como en el caso del trabajo de John Bruno sobre los cambios en la fauna de peces de coral en Belice tras la invasión del pez león. Recibió respuestas de un buceador aficionado y de un estudiante de oceanografía, entre otros.

Los autores reconocen que divulgar investigaciones antes de su publicación oficial puede hacer que otros científicos copien las ideas o se las apropien, pero subrayan que Twitter deja por escrito las fechas de publicación de los tweets, y por tanto es un registro fehaciente de dónde ha podido surgir el conocimiento.

Otra ventaja es la popularidad que se puede obtener en los medios generalistas o de divulgación sin necesidad de pasar por la publicación en una revista científica.

Las desventajas que pueden tener las redes sociales, añaden los investigadores al final del estudio, son principalmente la dificultad para expresar ideas complejas en textos muy cortos, y la posibilidad de que se malinterpreten las conclusiones científicas al ser analizadas por gente no especializada.

Referencia bibliográfica:

Emily Darling, David Shiffman, Isabelle Cȏté, Joshua Drew. The role of Twitter in the life cycle of a scientific publication. Ideas in Ecology and Evolution (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente