Tendencias21
¿Es el sida una antigua enfermedad humana?

¿Es el sida una antigua enfermedad humana?

Los expertos suelen pensar que el sida pasó de los primates a los humanos entre los años 1884 y 1924. Sin embargo, un reciente estudio del genoma de los Biaka, una población aislada de África Occidental, ha revelado una relación entre genes resistentes al VIH y la selección genética. Este hallazgo sugiere que nuestra especie habría estado en contacto con el virus del sida desde mucho tiempo antes de lo que se creía. El descubrimiento podría además ayudar a luchar contra los retrovirus. Por Yaiza Martínez.

¿Es el sida una antigua enfermedad humana?

El Virus de Inmunodeficiencia Humana o VIH podría haber afectado a los seres humanos desde hace mucho más tiempo de lo que hasta ahora se pensaba. Esto es lo que afirma Alfred Roca, profesor de la Facultad de Agricultura, Consumo y Ciencias Ambientales de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, quien además cree que el genoma de una población humana aislada de África Occidental podría proporcionar importantes claves sobre cómo ha evolucionado esta enfermedad a lo largo de la historia.

En general, se piensa que el virus del sida procede de primates africanos que fueron infectados por un retrovirus conocido como virus de inmunodeficiencia simia o SIV, por sus siglas en inglés. Las cepas de este virus que infectan a los monos se transmiten sexualmente, y por lo general no causan sida en sus portadores naturales. Pero pueden causar una deficiencia inmunológica parecida al sida, llamada SAIDS (Simian AIDS, inglés por “sida de simios”), si cruzan los límites entre especies.

El SIV fue descubierto en 1985 en macacos Rhesus cautivos que sufrían de SAIDS, y en esa época fue relacionado con el origen primate del VIH humano. Estudios posteriores mostraron que el VIH-1 (el predominante en nuestra especie) deriva de las cepas de SIV que infectan a chimpancés.

Pero, a pesar de no haber tenido noticias del SIV hasta 1985, la diversidad de este virus en chimpancés “sugiere que estos primates lo han tenido durante decenas de miles de años”, afirma Roca en un comunicado de la Universidad de Illinois.

Qué pasa con los humanos

En lo que respecta a nuestra especie, hasta ahora se ha creído que la variante VIH-1 Tipo M, que ocasiona el 90% de las infecciones humanas por sida, cruzó la barrera de las especies hacia poblaciones humanas por vez primera entre los años 1884 y 1924. Pero Roca aventura que esto podría haber sucedido mucho antes y muchas veces, en poblaciones rurales aisladas, sin que haya llegado a detectarse.

Un factor clave para la ausencia de detección podría haber sido el hecho de que, antes de las vacunas y de la medicina moderna, enfermedades infecciosas como la viruela mataban a un gran número de personas. Los individuos con un sistema inmune comprometido pudieron haber sucumbido entonces en primer lugar a estas enfermedades infecciosas, lo que previno la expansión del virus del sida, señala Roca.

De cualquier forma, si el VIH cruzó la barrera de las especies muchas veces y antes de lo que se piensa, habría dejado una huella en el genoma humano, porque la selección natural habría favorecido variantes genéticas protectoras contra el VIH en las poblaciones afectadas.

Por esta razón, Roca y sus colaboradores han buscado evidencias de esta selección en los genomas de los Biaka, un pueblo pigmeo de cazadores-recolectores que habita desde tiempos inmemoriales bosques en los que también viven subespecies de chimpancés consideradas fuente de la pandemia actual de virus del sida. Los investigadores compararon los genomas de los Biaka con los genomas de otras cuatro poblaciones africanas, que viven alejadas de las áreas donde se encuentran estos chimpancés.

Los genotipos de los Biaka estaban disponibles a través del Proyecto Diversidad del Genoma Humano o PDGH, que es una iniciativa científica internacional, complementaria al Proyecto Genoma Humano, destinada a examinar variaciones genéticas de nuestra especie, a través del análisis del ADN de poblaciones, familias e individuos de todo el mundo.

Hasta la fecha, el PDGH ha recogido muestras biológicas de 52 grupos diferentes de población del planeta y ha caracterizado genéticamente a comunidades humanas diversas según sus polimorfismos de nucleótido simple o SNP, que son variaciones en la secuencia de ADN que afectan a una sola base de la secuencia del genoma. En total, el PDGH ha caracterizado los SNP de unas 650.000 localizaciones de todo el genoma.

Protectores comunes en los Biaka

Una investigación previa, realizada con líneas celulares en 1980 y con individuos que padecían sida o se creía que tenían riesgo de padecerlo, permitió identificar 26 localizaciones genómicas implicadas en la resistencia al VIH. Kai Zhao, un estudiante de graduado que trabaja en el laboratorio de Roca, examinó estas localizaciones.

A partir de ellas, Zhao comparó los genomas de las cinco poblaciones humanas analizadas, para buscar en ellos señales de selección genética contra el VIH. Lo que se descubrió fue que en ocho de las comparaciones existía una imbricación entre los genes resistentes al SIDA y la selección genética. Siete de estas comparaciones estaban relacionadas además con los Biaka.

Más concretamente, los científicos identificaron cuatro genes que codifican para proteínas que afectan tanto a la capacidad infecciosa del virus del sida como a la progresión de la enfermedad. También descubrieron que para varios genes, los SNP asociados con la protección contra el VIH-1 eran comunes entre los Biaka.

Aunque Roca alerta de estos resultados no deben ser considerados como definitivos, porque no se pueden descartar falsos positivos. “Se puede haber detectado una huella de selección, pero eso no significa necesariamente que la selección haya originado dicha huella. Solo es un buen indicador de que la selección puede haberse producido”, afirma el científico.

A pesar de lo dicho, Roca destaca el interés de estos resultados, que indican que esta línea de investigación merece la pena. «Si otros estudios confirmasen que estos genes han sido objeto de selección y que las poblaciones humanas de la región tienen una cierta resistencia genética al VIH-1, podríamos intentar encontrar nuevos genes en la población capaces de proteger contra el VIH, que todavía no han sido identificados”.

Y, lo más interesante: “Podría determinarse el mecanismo que hace que estos genes funcionen (contra el VIH), lo que podría abrir una nueva línea de investigación en la lucha contra los retrovirus” (familia de virus a la que pertenece el virus del sida), concluye Roca.

Referencia bibliográfica:

Kai Zhao, Yasuko Ishida, Taras K. Oleksyk y Alfred A. Roca. Evidence for selection at HIV host susceptibility genes in a West Central African human populations. BMC Evolutionary Biology (2012). DOI: 10.1186/1471-2148-12-237.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)