Tendencias21
Estaciones base de telefonía… en objetos de la calle

Estaciones base de telefonía… en objetos de la calle

Científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Gotenburgo, Suecia) estudian la posibilidad de instalar pequeñas estaciones base de telefonía en edificios y vehículos, que aumenten la densidad de la red sin necesidad de grandes inversiones en estaciones de gran tamaño. Esas redes podrían usarse también para comunicaciones entre vehículos y edificios. Por Carlos Gómez Abajo.

Estaciones base de telefonía… en objetos de la calle

La necesidad de densificar la red de telefonía móvil aumentará drásticamente en los próximos años. Ese fuerte incremento está impulsado por el crecimiento en las líneas de Internet en smartphones, y al mismo tiempo estamos consumiendo más servicios móviles dado que un número cada vez mayor de servicios están a nuestra disposición.

También se espera que haya un gran número de nuevos dispositivos para comunicarse en la red móvil, en áreas tales como entretenimiento, transporte y nuevas aplicaciones industriales .
 
«Vemos que la capacidad de tráfico a largo plazo tiene que multiplicarse por mil para soportar este rápido desarrollo. Teóricamente, podríamos suministrar esa capacidad aumentando el número de estaciones base, pero esta opción no es viable económicamente», explica Tommy Svensson, profesor adjunto en la Universidad Tecnológica de Chalmers (Gotemburgo, Suecia), en la nota de prensa de la universidad.
 
Chalmers participa en los iniciativa de 5G Metis, la primera iniciativa internacional de investigación a gran escala sobre sistemas inalámbricos de quinta generación. El Departamento de Señales y Sistemas de Chalmers está examinando la posibilidad de densificar la red celular complementando la infraestructura con pequeñas estaciones base simples y de baja potencia.

Estás se pueden colocar, por ejemplo, al lado de farolas, fachadas y en interiores. Otra propuesta consiste en colocar pequeñas estaciones base de telefonía móvil en los vehículos, tales como coches, camiones, autobuses y trenes.

Con estos añadidos, la transferencia de datos a partir de grandes estaciones de base será más eficiente, y la distancia a los usuarios disminuirá: beneficiará al tráfico de datos de alta velocidad y dará como resultado un aumento de la vida de la batería de los dispositivos móviles.

Cuando las estaciones base pequeñas se encuentren más cerca de los usuarios, las señales de radio se podrán utilizar de manera más eficiente y por lo tanto podrán transmitir con menos energía, lo que significa que la exposición a la radiación de las comunicaciones móviles se podrá reducir.

Vehículos

La colocación de estaciones base en los vehículos puede ofrecer una densificación inteligente y flexible, que se ocupe parcialmente del problema actual de acceso a telefonía móvil en zonas muy pobladas: donde hay mucha gente, en general, también hay vehículos.
 
«Las pequeñas estaciones base móviles también pueden contribuir a asegurar la comunicación entre vehículos para aplicaciones de seguridad de tráfico y carretera», añade el profesor Erik Ström.
 
«La combinación de estaciones base de grandes y pequeñas, y posiblemente la comunicación directa entre dispositivos, puede ser integrada de diferentes maneras. Tenemos que encontrar un diseño de sistema que funcione bien con una alta fiabilidad, tiempos de respuesta muy rápidos, soluciones fáciles de usar y un bajo consumo de energía de bajo costo», concluye Tommy Svensson.

Alternativa

Una alternativa aún más radical a este sistema es que los teléfonos se comuniquen entre sí directamente, sin estaciones base. La Universidad de Linköping, también en Suecia, presentó hace un par de años un programa que se ejecuta en los teléfonos y puede enviar mensajes incluso cuando la infraestructura de las telecomunicaciones está caída.

Esta tecnología sería especialmente útil en situaciones de catástrofe, o incluso en entornos más controlados. Si un banco experimenta interrupciones en su red interna, por ejemplo.

Yendo más allá, hasta los propios humanos podrían servir de nodos, llevando encima sensores adecuados. Investigadores de la Universidad de Queen’s, en Belfast (Irlanda del Norte). En este caso tendría utilidad para tratamientos sanitarios a distancia y observación del entrenamiento de atletas, entre otros aspectos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente