Tendencias21

Estudian las propiedades de varias formas de arsénico presentes en un alga comestible

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado la estabilidad de varias ‘especies’ químicas de arsénico presentes en el alga marina comestible hijiki. Las especies de un elemento son las distintas formas en que se encuentra en la naturaleza, de las que dependen la toxicidad y otras propiedades. La ciencia que estudia las ‘especies’ químicas es una rama de la química analítica denominada ‘especiación química’.

Estudian las propiedades de varias formas de arsénico presentes en un alga comestible

Gracias al desarrollo de un método analítico específico, miembros del grupo de investigación de Tecnología de Materiales y Medio Ambiente (Tematma) de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado la estabilidad de diferentes especies químicas de arsénico presentes en el alga marina comestible hijiki (Hizikia fusiformis), tanto en la muestra sólida como en sus extractos acuosos.

Durante los últimos años, una rama de la química analítica se ha enfocado hacia la investigación denominada especiación química, desarrollando métodos de análisis que permitan diferenciar entre las distintas ‘especies’ de un elemento. Esto se debe a que las propiedades químicas, biológicas y toxicológicas de los elementos dependen de la forma química en la que se encuentren. En el caso concreto del arsénico, se han identificado hasta la fecha más de 50 especies químicas, tanto en el medio ambiente como en los sistemas biológicos, algunas de ellas de elevada toxicidad, mientras que otras se consideran inocuas, incluso a altas concentraciones.

Los resultados, informa la UPM en una nota de prensa, de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España, muestran que todas las especies de arsénico presentes en el alga hijiki permanecen estables durante al menos un año en la muestra sólida, sin especiales condiciones de conservación; y durante un periodo máximo de una semana, en el caso del extracto acuoso de la misma alga, siendo necesaria su refrigeración. Esta información es clave a la hora de establecer las condiciones de conservación más adecuadas, con el fin de asegurar la exactitud de los análisis químicos.

Los estudios de estabilidad de especies químicas permiten detectar transformaciones e interconversiones entre ellas, así como posibles pérdidas durante los procesos de almacenamiento de muestras y análisis químico. De este modo, es posible establecer las condiciones de conservación idóneas, lo que repercute, por tanto, en la seguridad de los análisis y en la exactitud de los resultados obtenidos.

El método

El grupo de investigación Tematma de la UPM —liderado por la profesora María Ángeles Quijano— ha desarrollado un método analítico basado en el acoplamiento de la cromatografía líquida de alta eficacia con la espectrometría de fluorescencia atómica, que permite determinar hasta 11 especies de arsénico en algas marinas comestibles, previa extracción con agua desionizada asistida por microondas.

Empleando este método de análisis, se han realizado estudios de estabilidad de especies de arsénico en el alga marina comestible hijiki (Hizikia fusiformis), tanto en la muestra sólida original (deshidratada), como en sus extractos acuosos.

Este alga fue seleccionada por presentar hasta seis especies distintas de arsénico, tanto inorgánicas (arseniato —segunda especie de arsénico en orden de toxicidad—) como orgánicas (ácido dimetilarsínico y cuatro arsenoazúcares), así como por constituir una de las algas más consumidas como alimento en Japón.

Los resultados obtenidos mostraron que todas las especies presentes permanecían estables, durante al menos un año, en la muestra sólida, almacenada en recipientes de poliestireno a 20 grados centígrados.

Con respecto a los extractos acuosos de la misma alga, y para evitar su análisis inmediato, es recomendable su conservación a temperaturas de cuatro grados, pudiendo emplearse tanto recipientes de poliestireno como de vidrio ámbar, durante un periodo máximo de una semana, tiempo a partir del cual algunos de los compuestos orgánicos dejaban de permanecer estables.

Este trabajo, junto con otros desarrollados en el campo de la especiación de arsénico en algas marinas y plantas terrestres, forma parte de la tesis doctoral de la profesora Sara García Salgado.

Las investigaciones han contribuido a incrementar la información existente acerca de la estabilidad de compuestos de arsénico en algas marinas, así como de las condiciones de conservación adecuadas de las muestras sólidas y de sus extractos. Esto, además de ser de gran interés en el campo de la química analítica, ya que influye en gran medida en la obtención de resultados fiables y exactos en los estudios de especiación de arsénico, es de suma importancia en el campo de la seguridad alimentaria.

Referencias bibliográficas:

S. García-Salgado, M.A. Quijano: Stability of toxic arsenic species and arsenosugars found in the dry alga Hijiki and its water extracts. Talanta (2014), 128, 83-81 (DOI:10.1016/j.talanta.2014.04.038).

S. García-Salgado, M.A. Quijano: Estudios de especiación de arsénico y acumulación de metales. Editorial Publicia (Alemania) (2013). (ISBN: 978-3-639-55329-1).

S. García-Salgado, M.A. Quijano, M.M. Bonilla: Arsenic speciation in edible alga samples by microwave-assisted extraction and high performance liquid chromatography coupled to atomic fluorescence spectrometry. Analytica Chimica Acta (2012). doi:10.1016/j.aca.2011.12.001

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21