Tendencias21

Evitan las alergias camuflando los alergenos como ‘caballos de Troya’

Investigadores de EE.UU. han desarrollado un método ‘caballo de Troya’ que trata la alergia y el asma camuflando el alergeno para que el sistema inmune lo reconozca como inocuo y no lo ataque. Por ahora se ha probado en ratones, pero se está empezando a probar también en humanos.

Evitan las alergias camuflando los alergenos como 'caballos de Troya'

En un enfoque totalmente nuevo para el tratamiento del asma y las alergias, una nanopartícula biodegradable actúa como un caballo de Troya, ocultando un alergeno en una cáscara amistosa, para convencer al sistema inmunitario de que no lo ataque, según una nueva investigación de la Universidad Northwestern (EE.UU.). Como resultado de ello, se acaba a largo plazo con la reacción alérgica en las vías respiratorias y se evita el ataque de asma.

La tecnología se puede aplicar a las alergias alimentarias también. La nanopartícula está siendo probada en un modelo de ratón de alergia al cacahuete, similar a la alergia a los alimentos en los seres humanos.

«Los resultados representan una novedosa, segura y eficaz forma de tratar y potencialmente curar a largo plazo a pacientes con alergias potencialmente mortales», dice el autor principal Stephen Miller, profesor de la investigación de Microbiología-Inmunología en la Universidad Northwestern, en la información de ésta. «Esto puede eliminar de por vida la necesidad de usar medicamentos para tratar la alergia de pulmón».

Es la primera vez que este método de creación de tolerancia en el sistema inmune se ha utilizado en enfermedades alérgicas. El enfoque se había utilizado en enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y la enfermedad celíaca en investigaciones preclínicas anteriores de Northwestern.

La tecnología de nanopartículas está siendo desarrollada comercialmente por la empresa Cour, que está trabajando con Miller para llevar este nuevo enfoque a los pacientes. En concreto, se está desarrollando un ensayo clínico utilizando las nanopartículas para tratar la enfermedad celíaca.

El nuevo estudio sobre el tratamiento del asma se ha publicado en las Proceedings of the National Academy of Sciences.

«Es un tratamiento universal», dice Miller. «Dependiendo de qué alergia desees eliminar, puedes cargar la nanopartícula con polen de ambrosía o con proteína de cacahuete.»

Composición

Las nanopartículas están compuestas de un biopolímero aprobado por la FDA llamado PLGA que incluye ácido láctico y ácido glicólico.

También es autor principal Lonnie Shea, profesor adjunto de ingeniería química y biológica y de obstetricia y ginecología en Northwestern, y catedrático de ingeniería biomédica en la Universidad de Michigan.

Cuando se inyecta la nanopartícula cargada de alergenos en el torrente sanguíneo de los ratones, el sistema inmune no se ocupa de ella porque la ve como un desecho inocuo. A continuación, la nanopartícula y su carga oculta son consumidas por un macrófago, esencialmente una célula aspiradora.

«La célula aspiradora presenta el alérgeno o antígeno al sistema inmune de una manera que dice: «No se preocupe, esto pertenece a aquí», dice Miller. El sistema inmune apaga luego su ataque contra el alergeno, y vuelve a la normalidad.

El alérgeno, en este caso, la proteína de huevo, se administró en los pulmones de los ratones que habían sido tratados previamente para ser alérgicos a la proteína y ya tenían anticuerpos en la sangre contra ella. Así que cuando fueron re-expuestos a ella, respondieron con una respuesta alérgica, como es el asma. Después de ser tratados con la nanopartícula, ya no presentaban una respuesta alérgica al alergeno.

El enfoque también tiene un segundo beneficio. Crea un sistema inmune más normal y equilibrado por el aumento del número de células T reguladoras, células inmunes importantes para el reconocimiento de los alergenos de las vías respiratorias como normales. Este método apaga las peligrosas células Th2 T que causan la alergia y amplía las relajantes células T.

Referencia bibliográfica:

Charles B. Smarr, Woon Teck Yap, Tobias P. Neef, Ryan M. Pearson, Zoe N. Hunter, Igal Ifergan, Daniel R. Getts, Paul J. Bryce, Lonnie D. Shea, y Stephen D. Miller: Biodegradable antigen-associated PLG nanoparticles tolerize Th2-mediated allergic airway inflammation pre- and postsensitization. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1505782113

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente