Tendencias21
Explican cómo se transforma en deseo la repugnancia

Explican cómo se transforma en deseo la repugnancia

El hambre, la sed, el estrés o las drogas pueden ocasionar cambios en el cerebro y transformar cualquier sentimiento de repulsión en un fuerte deseo positivo, revela un estudio realizado en la Universidad de Michigan (Estados Unidos). Esta transformación instantánea de la motivación tendría su origen en la capacidad de ciertos eventos para activar circuitos neuronales particulares: en concreto, una estructura cerebral conocida como ‘núcleo accumbens’, vinculada a la recompensa. El hallazgo resulta importante porque explica, por ejemplo, como se puede llegar a ser adicto a las drogas, a pesar de conocer las consecuencias de su consumo.

Explican cómo se transforma en deseo la repugnancia

El hambre, la sed, el estrés y las drogas pueden ocasionar cambios en el cerebro para transformar cualquier sentimiento de repulsión en un fuerte deseo positivo, ha revelado un estudio reciente realizado por científicos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos).

La investigación utilizó el apetito por la sal para demostrar lo poderosos que son los mecanismos naturales de deseo del cerebro, capaces de cambiar de manera instantánea una señal predeciblemente repulsiva –en el experimento, hacia una formación salada del Mar Muerto- en un imán motivacional.

Mike Robinson, investigador del departamento de psicología de la UM y autor principal del estudio, afirma en un comunicado de dicha Universidad que estos hallazgos ayudan a explicar cómo las activaciones cerebrales de los individuos pueden causar el deseo ávido de algo a lo que siempre se ha tenido aversión.

Esta transformación instantánea de la motivación, señala Robinson, reside en la capacidad de los eventos para activar circuitos neuronales particulares: en concreto, una estructura cerebral conocida como núcleo accumbens, que se encuentra cerca de la base de la parte frontal del cerebro y que también se activa mediante el consumo de drogas adictivas. A este núcleo se le atribuye una función importante en la recompensa, la risa, el placer, la adicción y el miedo.

Secuestro del sistema natural de recompensa

En general, las señales de recompensa a menudo desencadenan una motivación intensa. Por ejemplo, el olor de la comida puede hacer que una persona de repente sienta hambre, aunque hasta ese momento no la sintiese.

Asimismo, el indicio o las señales de la presencia de drogas pueden inducir a cualquier adicto a una recaída, por ejemplo si está intentando dejar de fumar. En algunos casos, el deseo puede desencadenarse incluso para un evento relativamente desagradable.

Los investigadores estudiaron cómo respondían un grupo de ratas a un trozo de azúcar –de sabor agradable- bien a una formación salada del Mar Muerto, asquerosamente intensa. Las ratas aprendieron rápidamente a acercarse y a morder el azúcar, pero se apartaron pronto de la muestra salada.

Pero, un día, en las ratas se despertó de pronto un nuevo estado, de apetito hacia la sal, que fue inducido por fármacos que les fueron administrados la noche anterior. En su primer rencuentro con la muestra de sal en este nuevo estado de su apetito, sus sistemas cerebrales se activaron, por lo que los animales saltaron al instante sobre la muestra salada y la mordisquearon como si fuera azúcar, publican los investigadores en la revista Current Biology.

La señal salina se convirtió para las ratas en algo deseado con avidez, a pesar de que sabían que esta muestra tenía un gusto repugnante, explica Robinson. Estos cambios repentinos en el cerebro ayudan a explicar cómo un hecho, como tomar una droga adictiva, puede convertirse en algo ‘buscado’, aunque la persona sepa de las consecuencias negativas y desagradables de dicha droga.

«Nuestros hallazgos evidencian lo que significa que las drogas ‘secuestren’ nuestro sistema natural de recompensa», concluye Robinson.

Referencia bibliográfica:

Mike J.F. Robinson, Kent C. Berridge. Instant Transformation of Learned Repulsion into Motivational “Wanting”. Current Biology (2013). DOI:10.1016/j.cub.2013.01.016.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente