Tendencias21

Extraen hidrógeno de la hierba de jardín de forma barata y sencilla

Un método que utiliza la luz del sol y un catalizador metálico consigue desbloquear el hidrógeno de la celulosa de la hierba de jardín. De ese modo, se puede obtener energía renovable de forma barata y sencilla, sostienen los investigadores, del Reino Unido.

Extraen hidrógeno de la hierba de jardín de forma barata y sencilla

La hierba de jardín podría convertirse en una fuente de energía barata, limpia y renovable. Un equipo de investigadores del Reino Unido, incluidos expertos de Instituto de Catálisis de Cardiff, de la Universidad de Cardiff (Gales), han demostrado que se pueden desbloquear cantidades significativas de hidrógeno de la hierba festuca con la ayuda de la luz solar y un catalizador barato.

Es la primera vez que se demuestra este método, y potencialmente podría conducir a una forma sostenible de producir hidrógeno, que tiene un enorme potencial en la industria de la energía renovable debido a su alto contenido de energía y el hecho de que no libera gases tóxicos o de efecto invernadero cuando se quema.

El co-autor del estudio Michael Bowker, del Instituto de Catálisis de Cardiff, dice en la nota de prensa de éste: «Es realmente una fuente de energía verde. El hidrógeno está considerado un importante portador de energía para el futuro a medida que el mundo cambia de los combustibles fósiles a las materias primas renovables, y nuestra investigación ha demostrado que incluso la hierba de jardín podría ser una buena manera de conseguirlo.»

El equipo, que también incluye a investigadores de la Universidad Queen de Belfast (Irlanda del Norte), han publicado sus hallazgos en la revista Proceedings A, de la editorial Royal Society.

El hidrógeno está contenido en cantidades enormes en todo el mundo en el agua, los hidrocarburos y otra materia orgánica. Hasta ahora, el desafío para los investigadores ha sido la búsqueda de formas de desbloquear hidrógeno a partir de estas fuentes de una manera barata, eficiente y sostenible.

Una prometedora fuente de hidrógeno es el compuesto orgánico celulosa, que es un componente clave de las plantas y el biopolímero más abundante en la Tierra.

En su estudio, el equipo investigó la posibilidad de convertir la celulosa en hidrógeno a partir de la luz solar y un simple catalizador -una sustancia que acelera una reacción química sin consumirse-. Este proceso se llama fotocatálisis y consiste en que la luz del sol activa el catalizador, que entonces se pone a trabajar en la conversión de la celulosa y el agua en hidrógeno.

Metales

Los investigadores estudiaron la eficacia de tres catalizadores basados ​​en metales -paladio, oro y níquel-.

El níquel es de particular interés para los investigadores, desde un punto de vista práctico, ya que es un metal mucho más abundante en la tierra que los metales preciosos, y es más económico.

En la primera ronda de experimentos, los investigadores combinaron los tres catalizadores con celulosa en un matraz de fondo redondo y sometieron la mezcla a la luz de una lámpara de escritorio. A intervalos de 30 minutos los investigadores recolectaron muestras de gas de la mezcla y las analizaron para ver la cantidad de hidrógeno que se estaba produciendo.

Para probar las aplicaciones prácticas de esta reacción, los investigadores repitieron el experimento con la hierba festuca, que se obtuvo a partir de un jardín doméstico.

El profesor Bowker continúa: «Hasta hace poco, la producción de hidrógeno a partir de celulosa mediante fotocatálisis no se había estudiado ampliamente. Nuestros resultados muestran que se pueden producir cantidades significativas de hidrógeno usando este método con la ayuda de un poco de la luz solar y un catalizador barato.»

«Además, hemos demostrado la eficacia del proceso real utilizando césped tomado de un jardín. Que sepamos, esta es la primera vez que este tipo de biomasa en bruto se utiliza para producir hidrógeno de esta manera. Esto es significativo, ya que evita la necesidad de separar y purificar la celulosa de una muestra, que puede ser tanto arduo como costoso».

Referencia bibliográfica:

A. Caravaca, W. Jones, C. Hardacre, M. Bowker: H2 production by the photocatalytic reforming of cellulose and raw biomass using Ni, Pd, Pt and Au on titania. Proceedings of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Science (2016). DOI: 10.1098/rspa.2016.0054.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21