Tendencias21

Fabrican con proteínas unas pegatinas de camuflaje

Un material creado por científicos estadounidenses imita el proceso que usan los calamares para camuflarse con el ambiente. Para ello incluye una proteína, la reflectina que, incorporada a una especie de cinta adhesiva, pasa desapercibida para las cámaras infrarrojas. Se podría usar en el ejército, pero también para ropa que soltara o mantuviera el calor de forma selectiva.

Fabrican con proteínas unas pegatinas de camuflaje

Los calamares son los máximos artistas de camuflaje, mezclándose casi a la perfección con el paisaje para que sus presas no puedan detectarlos. Usando una proteína que es clave en este proceso, los científicos han diseñado «pegatinas de invisibilidad» que podrían algún día ayudar a los soldados a disfrazarse, incluso cuando sus enemigos les siguieran con las difíciles-de-engañar cámaras infrarrojas.

Los investigadores, de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.), presentaron sus trabajos ayer, en la 249ª reunión de la Sociedad Americana de Química (ACS).

«Los soldados llevan uniformes con los conocidos patrones de camuflaje verde y marrón para mezclarse con el follaje durante el día, pero en condiciones de poca luz y por la noche, siguen siendo vulnerables a la detección de infrarrojos», explica el investigador Alon Gorodetsky en la nota de prensa de la ACS, recogida por Newswise.

«Hemos desarrollado pegatinas que se usan como una capa fina y flexible de camuflaje con la capacidad para asumir un patrón que adapte mejor la reflectancia a infrarrojos de los soldados con la del paisaje y así poder ocultarse de las cámaras de infrarrojos.»

Cascada bioquímica

Para trabajar hacia este efecto, Gorodetsky buscó inspiración en la piel del calamar. En ella hay unas curiosas células conocidas como iridocitos, que contienen capas o plaquetas compuestas por una proteína llamada reflectina.

El animal utiliza una cascada bioquímica para cambiar el grosor de las capas y su separación. Esto a su vez afecta a la forma en que las células reflejan la luz y, por tanto, la coloración de la piel.

El grupo de Gorodetsky hizo que las bacterias produjeran reflectina y luego recubrieron un duro sustrato con la proteína. Para inducir cambios estructurales -y que reflejaran la luz- similares a los de los iridocitos, la película necesitaba algún tipo de disparador.

Una búsqueda inicial reveló que los vapores de ácido acético podrían hacer que la la película se hinchara y desapareciera cuando se la mirara con una cámara de infrarrojos. Pero estas condiciones no funcionarían para los soldados en el campo de batalla.

«Lo que estábamos haciendo era el equivalente a bañar la película en vapores de ácido acético: esencialmente exponerla a vinagre concentrado», dice Gorostiaga. «Eso no es práctico para el uso en la vida real.»

Ahora Gorodetsky ha fabricado películas de reflectina sobre sustratos poliméricos conformables, en la práctica cinta adhesiva que uno podría encontrar en cualquier hogar. Esta cinta puede adherirse a una variedad de superficies, incluyendo uniformes de tela, y su apariencia bajo una cámara de infrarrojos puede cambiarse tirando de un disparador mecánico que podría utilizarse de forma más realista en las operaciones militares.

Retos y aplicaciones

Aunque la tecnología todavía no está lista para usarse en el campo, el investigador piensa que los soldados u otros cuerpos de seguridad podrían algún día llevar en sus mochilas un rollo de pegatinas de invisibilidad que cubrirrían sus uniformes según fuera necesario.

«Estamos buscando algo que sea barato y completamente desechable», dice. «Sacas esta cinta recubierta de proteína, la utilizas de forma rápida para hacer un patrón de camuflaje adecuado sobre la marcha, y luego te la quitas y la tiras a la basura.»

Gorostiaga afirma que algunos de los principales desafíos se mantienen. El equipo tendrá que encontrar la manera de aumentar el brillo de las pegatinas, así como obtener múltiples pegatinas que respondan de la misma manera, al mismo tiempo, como parte de un sistema de camuflaje adaptativo.

También está trabajando en maneras de hacer las pegatinas más versátiles. La versión actual refleja la luz del infrarrojo cercano. El equipo de Gorodetsky pretende que también haya variantes que puedan trabajar en longitudes del infrarrojo medio y lejano.

Las pegatinas podrían tener usos fuera del ejército -por ejemplo, en ropa que liberara o mantuviera el calor corporal de manera selectiva, para mantener a la gente cómoda en diferentes ambientes.

Por otra parte, en colaboración con la Escuela de Medicina, el laboratorio de Gorodetsky ha demostrado que la reflectina apoya el crecimiento celular. Esto podría tener implicaciones para la fabricación de nuevos tipos de dispositivos bioelectrónicos e incluso para crear piel de calamar semi-artificial «viviente».

Referencia bibliográfica:

Long Phan, et al. Infrared invisibility stickers inspired by cephalopods. Journal of Material Chemistry C (2015). DOI:  10.1039/C5T00125K.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente