Tendencias21
Gusanos microscópicos ayudan a superar un escollo en viajes espaciales

Gusanos microscópicos ayudan a superar un escollo en viajes espaciales

Una serie de experimentos llevados a cabo con millones de gusanos microscópicos, a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), podrían ayudar a superar una de las amenazas que suponen los viajes espaciales para la salud humana. A los nematodos se les aplicó una técnica genética que resultó eficiente en el espacio y que, por tanto, podrá utilizarse con viajeros espaciales en el futuro para evitar la degradación muscular típica de estos vuelos. Según los investigadores, este hallazgo también podría ayudar a personas que sufran degeneración muscular por otras causas, como una enfermedad o el envejecimiento. Por Yaiza Martínez.

Gusanos microscópicos ayudan a superar un escollo en viajes espaciales

Un vuelo espacial realizado por millones de gusanos microscópicos, y la posterior estancia de éstos durante días en la Estación Espacial Internacional (EEI), podrían ayudar a superar una de las amenazas que suponen los viajes espaciales para la salud humana.

Los gusanos, de la especie de nematodos Caenorhabditis elegans (C. elegans) viajaron a bordo del cohete Space Shuttle Atlantis, y pasaron después 11 días en órbita, dentro de la Estación Espacial Internacional, a una distancia de más de 320 kilómetros de la Tierra.

Los C. elegans fueron escogidos para este experimento porque muchos de los 20.000 genes de esta especie realizan las mismas funciones que los genes humanos.

Reducir la pérdida de musculatura

Especialistas en fisiología humana de la School of Graduate Entry Medicine de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, querían estudiar la efectividad de una técnica de manipulación genética, conocida como técnica de interferencia por ARN o ARNi, que se sabe ayuda a regular la expresión genética.

Actualmente, esta técnica está siendo investigada en más de una docena de pruebas clínicas, para determinar su eficiencia en el tratamiento de diversos trastornos, como el cáncer o el asma.

Los científicos británicos pretendían averiguar, en concreto, si la ARNi podía resultar útil para reducir o controlar la drástica pérdida de musculatura que experimentan los astronautas durante los vuelos espaciales, informa la Universidad de Nottingham en un comunicado.

Los resultados de su investigación, publicados en PLoS ONE, demostraron que esta técnica funciona con normalidad durante los vuelos espaciales y, por tanto, puede ser considerada una opción viable como tratamiento y control de la degradación muscular en estos viajes.

Los científicos señalan, por otro lado, que este descubrimiento resultará beneficioso no sólo para los astronautas. También podría ayudar a personas que padezcan pérdida de musculatura por otras causas, como una enfermedad o el envejecimiento.

Experimentación espacial

Uno de los autores del estudio, el investigador Nathaniel Szewczyk, explica que el experimento ha sido totalmente directo. Una vez que los gusanos estuvieron en el espacio, éstos fueron tratados allí mismo con la técnica ARNi, por científicos de la Estación Espacial Internacional.

Gusanos microscópicos ayudan a superar un escollo en viajes espaciales

Concretamente, los experimentos fueron llevados a cabo por un grupo de científicos japoneses, en las instalaciones del llamado Kibo lab.

Este laboratorio, que ha sido una contribución de Japón a la EEI, consiste en un módulo presurizado de 4,4 metros de diámetro que permite a los astronautas desenvolverse en un entorno con una presión y composición de aire similares a las terrestres permitiendo, por lo tanto, experimentos y observaciones astronómicas de larga duración.

Una vez de vuelta a la Tierra, los resultados obtenidos en las pruebas espaciales, así como la muestra de gusanos, fueron entregados a los investigadores de la Universidad de Nottingham para los análisis posteriores, que fueron realizados por el especialista Timothy Etheridge.

Los resultados obtenidos suponen, por un lado, que la técnica ARNi constituye una valiosa herramienta experimental para investigaciones en vuelos espaciales. Por otro lado, demuestran claramente que esta técnica permite bloquear aquellas proteínas que son necesarias para que se produzca la degradación muscular, explican los científicos.

Etheridge afirma que: “Estamos muy satisfechos porque, a pesar de los numerosos problemas relacionados con las investigaciones realizadas en el espacio, nuestros experimentos han ido como se planeó, y nos han permitido demostrar que esta forma de terapia genética puede funcionar de manera efectiva durante los viajes espaciales. El hallazgo inesperado de que la ARNi bloquea la degradación muscular en el espacio ha sido una sorpresa muy bienvenida”.

El espacio y los nematodos

El anuncio de los hallazgos de los investigadores de la Universidad de Nottingham ha coincidido con otra interesante noticia reciente, que también relaciona a los gusanos con el espacio.

Según un artículo publicado esta semana en Nature, un equipo de investigadores de la Universidad Ghent, en Bélgica, y de la Princeton University, de Estados Unidos, ha descubierto nuevas especies de nematodos que viven a kilómetros de profundidad de la superficie terrestre. El descubrimiento fue realizado en varias minas de Sudáfrica.

Hasta ahora, se habían encontrado nematodos a profundidades mucho más cercanas a la superficie terrestre, pero estos gusanos son los primeros organismos multicelulares encontrados a tanta profundidad (hasta 3,6 kilómetros de la superficie del planeta). En ella, se alcanzan temperaturas de hasta 48ºC, más de lo que se pensaba que podrían soportar los nematodos.

Según los investigadores, estos hallazgos expanden el conocimiento de la biosfera a gran profundidad, y demuestran que los ecosistemas de profundidades son más complejos de lo que se había aceptado hasta ahora. El descubrimiento de vida multicelular en superficies tan profundas de la Tierra tendría, además, importantes implicaciones para la búsqueda de vida subterránea en otros planetas del Sistema Solar, aseguran los científicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente