Tendencias21
Identificado un gen que permitirá cultivar los suelos ácidos

Identificado un gen que permitirá cultivar los suelos ácidos

Los suelos ácidos resultan tóxicos para las plantas y los cultivos entre otras razones por la posibilidad de que el aluminio sea absorbido por las raíces. Estudiando algunas plantas que prosperan mejor que otras en un suelo de este tipo, ingenieros estadounidenses han conseguido identificar un gen que, aplicado a otras especies genéticamente modificadas, permitiría que éstas crecieran mejor en un medio hostil. De funcionar, este descubrimiento podría suponer que el 50% de los terrenos cultivables del planeta, de suelos demasiado ácidos, fueran explotados. Por Olga Castro-Perea.

Identificado un gen que permitirá cultivar los suelos ácidos

Un equipo de ingenieros de la universidad norteamericana de Cornell ha logrado identificar un gen de los sorgos que, utilizado para modificar genéticamente otras plantas, consigue que éstas puedan prosperar en cultivos en suelos muy ácidos, informa la revista Nature Genetics.

Los sorgos son un género de 20 especies de gramíneas que se cultivan como cereal para consumo humano, animal o en la producción de forrajes, entre otros fines, en diversas partes del mundo. Cuando los suelos son demasiado ácidos, o tienen un PH bajo, menor a 5.5, el tercer elemento más abundante de la corteza terrestre, el aluminio se convierte en un elemento tóxico para los cultivos, porque se encuentra en la solución del suelo o débilmente asociado a la materia orgánica, pudiendo así ser absorbido en forma iónica por las raíces de las plantas.

La toxicidad del aluminio en suelos ácidos supone de hecho una limitación para la producción agraria en la mitad de los terrenos cultivables del mundo, sobre todo en países en vías de desarrollo de África, Asia y Sudamérica. El aluminio puede afectar a la planta, interfiriendo en su absorción de nutrientes esenciales como el calcio y el magnesio, o ser directamente tóxico para las raíces, cuyas puntas sufren el mayor daño.

El aluminio en forma iónica reduce la división celular de la raíz y su crecimiento, produciendo raíces cortas y gruesas que no conservan la capacidad plena de proporcionar agua y nutrientes en cantidades necesarias para las plantas.

Ingeniería genética

Ante esta situación, las soluciones posibles van desde elegir cultivos más tolerantes a estos suelos ácidos y a los efectos del aluminio en ellos o tratar de aumentar el PH del suelo y la materia orgánica de éste. Ahora, además, podría solucionarse el problema gracias a la ingeniería genética.

Los científicos Leon Kochian, de la universidad de Cornell, y Jurandir Magalhaes, director del Embrapa Maize and Sorghum Research Center, de Brasil, entre otros investigadores, trabajaron para identificar los mecanismos fisiológicos de las plantas que muestran tolerancia al aluminio, así como sus bases moleculares.

La investigación ha permitido comprender mejor cómo potenciar esta tolerancia al aluminio en las puntas de las raíces del sorgo, así como en otras especies cultivables, como el trigo y el maíz.

Los científicos han descubierto que en las variedades de sorgo más tolerantes al aluminio, ciertas proteínas de las puntas de las raíces liberan ácido cítrico en el suelo como respuesta a la exposición al aluminio. Estos ácidos cítricos contienen de manera muy efectiva los iones del aluminio, previniendo así que el metal tóxico penetre en las raíces.

Elaborando un mapa genético identificaron el gen que se encargaría de codificar un tipo de proteína transportadora responsable de la liberación de dicho ácido cítrico. Este gen descubierto, además, sólo expresa esta proteína en caso de que los iones del aluminio se encentren en el suelo que rodea a las raíces de la planta.

Pruebas con la Arabidopsis

El gen identificado en el sorgo ha sido utilizado para realizar una versión transgénica de un género de plantas herbáceas denominado Arabidopsis thaliana, que ha sido la primera planta cuyo genoma se secuenció completamente, en el año 2000, y que suele utilizarse en investigaciones de este tipo porque su genoma es pequeño y tiene un ciclo de vida corto. También se modificaron genéticamente plantas de trigo.

La clonación de este gen del sorgo, especie que, según señalan los investigadores en un comunicado de la universidad de Cornell, es muy difícil de modificar genéticamente, ayudará a explorar los mecanismos para la tolerancia al aluminio ionizado de los suelos, así como a descubrir nuevas soluciones genéticas moleculares que mejoren los campos de cultivo.

Por otro lado, las implicaciones medioambientales también podrían ser importantes, porque cada día aumenta más la necesidad de extender el suelo agrícola para su explotación para el consumo humano y, si se pueden comenzar a usar suelos más ácidos el ser humano no tendrá que utilizar otras áreas para la agricultura. De hecho, se calcula que un 50% de los territorios cultivables del plantea son demasiado ácidos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente