Tendencias21

Identificados los genes del trigo responsables de la tolerancia al frío

Investigadores canadienses han identificado un total de 2.637 genes del trigo responsables de la tolerancia al frío y al estrés antibiótico. Lo han conseguido analizando las secuencias de ADN expresadas en situación de estrés, mediante un algoritmo especialmente diseñado para el análisis genético. Descubrieron un total de 29.556 diferentes secuencias del genoma del trigo, de las que sólo una quinta parte era conocida. El descubrimiento permite cartografíar diversas vías metabólicas y de regulación genética implicadas en el proceso, así como identificar un gran número de nuevos genes que tienen otras aplicaciones en el mundo vegetal. También ha permitido crear un compuesto extraído del trigo canadiense que protege la integridad de los hepatocitos (células hepáticas) durante el proceso de congelación y descongelación, de gran utilidad en investigación médica. Por Vanessa Marsh.

Identificados los genes del trigo responsables de la tolerancia al frío

Un equipo de biólogos y bioinformáticos de la Universidad de Quebec ha identificado los genes del trigo responsables de la tolerancia al frío y al estrés abiótico (alteración del metabolismo molecular inducida por sequías, olas de calor, cambio climático) gracias a una nueva forma de estudiar la genómica de las plantas: el análisis de las secuencias de ADN expresadas en situaciones de estrés. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista BMC Genomics.

Los ingenieros generaron y analizaron 73.521 trozos de genes expresados (Expressed Sequence Tag) a partir de once catálogos de copias del ADN (cDNA libraries, identificando así a 2.637 genes asociados a la resistencia al frío.

Tal como explica la Universidad de Québec en un comunicado, el descubrimiento tiene otras derivadas: permite cartografíar diversas vías metabólicas y de regulación genética implicadas en el proceso, así como identificar un gran número de nuevos genes que tienen otras aplicaciones en el mundo vegetal. Por ejemplo, han identificado una enzina para la generación de biogás y la mejora de detergentes de agua fría.

A raíz de este descubrimiento, los ingenieros de la Universidad de Quebec en Montreal han creado un compuesto extraído del trigo canadiense capaz de proteger asimismo la integridad de los hepatocitos (células hepáticas) durante el proceso de congelación y descongelación, ampliamente utilizado en medicina.

Estas células de hígado de rata se utilizan para testar numerosos medicamentos, por lo que esta aplicación del descubrimiento ha sido objeto de una patente y de un artículo adicional en el Journal of Biotechnology and Bioengineering. El artículo de BMC se ha situado a su vez entre los cinco más consultados de la publicación.

Bases moleculares

Para poder sobrevivir al invierno, las plantas se aclimatan al frío. Cuando están expuestas a bajas temperaturas, muchas funciones bioquímicas, fisiológicas y metabólicas se alteran en el seno de la planta por indicación genética. Por ello, la identificación de los genes que responden al frío y permiten la supervivencia en condiciones extremas, resulta de gran utilidad para comprender las bases moleculares de la aclimatación al frío.

La disponibilidad de genotipos del trigo con diversos grados de tolerancia al frío ha convertido a este cereal en un excelente modelo para estudiar la aclimatación y otras expresiones del estrés abiótico de las plantas.

Además, el tamaño del genoma haploide del cereal, que es cinco veces mayor que el humano, combinado con un alto porcentaje de secuencias de ADN no codantes, o intrones, (más del 80%), constituyen un importante contribución para completar la secuencia del genoma del trigo, todavía inacabada.

Tal como hemos explicado, la investigación de los ingenieros canadienses se centró en identificar los genes del trigo implicados en la aclimatación, analizando para ello las secuencias de ADN expresadas en situación de estrés.

Los datos fueron obtenidos a partir de plantas de trigo expuestas a diferentes factores de estrés abiótico en distintas etapas de desarrollo. Después de una serie de análisis de laboratorio y bioinformáticas que se escalonaron a lo largo de tres años, los ingenieros descubrieron un total de 29.556 diferentes secuencias del genoma del trigo.

Algoritmo especial

Sólo una quinta parte de estas secuencias era conocida hasta ahora y este salto sólo ha sido posible por la aplicación de un algoritmo especialmente creado para la investigación, que ha sido el que ha tratado toda la información genética reunida.

Un análisis comparado entre los genes descubiertos ahora y los anteriormente conocidos es el que ha permitido finalmente identificar los 2.637 genes del trigo especializados en la resistencia al frío.

Además de aportar un nuevo mapa de las múltiples vías metabolicas y de regulación genética implicadas en el proceso de aclimatación, el descubrimiento proporciona asimismo valiosos marcadores para identificar los cultivos que tendrán la capacidad de resistir al frío, a otros elementos del estrés abiótico e incluso a las enfermedades vegetales.

El trigo es uno de los cereales más consumidos por los humanos: se recogen 600 millones de toneladas anuales en todo el planeta, lo que significa 100 kilos por persona y año. China es el primer productor con el 15% del total mundial, seguida de India (12%), Rusia (14%), Estados Unidos (10%), Francia (6%), Alemania (4%) y Canadá (4%).

Los mayores importadores de trigo son Italia (6,5%), Brasil (5,5%), España (5,3%), Argelia (5%), Japón (4,9%), seguidos por Egipto, Indonesia, Irán, Corea del Sur, Holanda, Bélgica, Marruecos, entre otros.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente