Tendencias21
Importante mejora de uno de los algoritmos básicos de la informática

Importante mejora de uno de los algoritmos básicos de la informática

Un equipo de investigación estadounidense ha incorporado una mejora sustanciosa en la resolución del algoritmo de flujo máximo, una de las operaciones más comunes de la informática que se usa, por ejemplo, para diseñar redes de comunicaciones, analizar circuitos o procesar imágenes digitales. La aplicación de esta mejora a una red como Internet podría resolver un problema cientos de veces más deprisa que todos los algoritmos utilizados hasta el momento. Por Elena Higueras.

Importante mejora de uno de los algoritmos básicos de la informática

El algoritmo de flujo maximal o flujo máximo es uno de los problemas más básicos de la informática. Se utiliza normalmente para planificar rutas aéreas, solucionar problemas de logística o crear redes de comunicaciones, además de ser un capítulo fundamental en todos los cursos de introducción a los algoritmos. Durante décadas constituyó un tema de investigación recurrente que ofrecía resultados importantes una o dos veces al año. Sin embargo, a medida que el problema empezó a ser ampliamente comprendido, el ritmo de las innovaciones comenzó a ralentizarse. Ahora, una nueva investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en colaboración con la Universidad de Yale y la Universidad del Sur de California, ha concluido con la primera gran mejora del algoritmo de flujo máximo en los diez últimos años, según un comunicado del MIT.

En términos generales puede decirse que este algoritmo se utiliza para calcular la cantidad máxima de “elementos” que pueden pasarse de un extremo a otro de una red, teniendo en cuenta las limitaciones de la capacidad de los enlaces de esa red. Esos “elementos” podrían ser, por ejemplo, los paquetes de datos que viajan a través de Internet o las cajas de mercancías que se trasladan por las carreteras. En estos casos las limitaciones en los enlaces harían referencia al ancho de banda de las conexiones a Internet o a la velocidad media del tráfico en las carreteras congestionadas.

De manera más técnica, el problema tiene que ver con lo que los matemáticos llaman grafos. Un grafo es un conjunto de puntos o vértices en el espacio, que están conectados por un conjunto de líneas o aristas. El esquema estándar de una red de comunicaciones es un grafo. En el problema de flujo máximo, uno de los vértices en el grafo es conocido como “fuente” (un nodo que no tiene arista entrante) y otro es designado “sumidero” (un nodo que no tiene aristas salientes) Cada una de las aristas tiene una capacidad asociada, es decir, una cantidad de “elementos” que pueden pasar por ellas.

La pregunta que trata de contestar el algoritmo es “¿cuál es la tasa mayor a la cual el material puede ser transportado de la fuente al sumidero sin violar ninguna restricción de capacidad?”. Es decir, el problema consiste en determinar la máxima capacidad de flujo que puede ingresar a través de la fuente y salir por el nodo de destino.

De grafos a matrices

Tradicionalmente, el procedimiento para obtener el flujo máximo de una red ha consistido en seleccionar cualquier trayectoria de la fuente al destino y asignar el flujo máximo posible en esa trayectoria. Y hacer esto repetidas veces, ya que en cada una de ellas solo se considera un camino a través del grafo. Sin embargo, la mejora introducida por el equipo estadounidense permite seleccionar, de una manera más inteligente, el orden en que estos caminos son explorados para reducir el tiempo en que se resuelve el problema.

El grupo de investigación, compuesto por Jonathan Kelner, profesor de Matemáticas Aplicadas en el MIT, Alexander Mandry, estudiante de posgrado en el Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial del MIT, el matemático Paul Christiano y los profesores Daniel Spielman y Shanghua Teng, de la Universidad de Yale y la USC respectivamente, ha adoptado un enfoque totalmente nuevo para el problema del flujo máximo. Su innovación consiste en representar el grafo como una matriz, en la que a cada nodo del grafo se le asigna una fila y una columna de la matriz. El número donde una fila y una columna coinciden representa la cantidad de cosas que pueden ser transferidas entre dos nodos.

En la rama de las matemáticas conocida como álgebra lineal, una fila de una matriz también se puede interpretar como una ecuación matemática. Las herramientas del álgebra lineal permiten la solución simultánea de todas las ecuaciones incorporadas por todas las filas de una matriz. Si se modifican los números de la matriz en repetidas ocasiones, se modifican las ecuaciones y los investigadores pueden evaluar eficazmente todo el grafo a la vez. Este enfoque, que Kelner tiene previsto describir hoy en una charla en el MIT, resulta ser más eficiente que probar caminos uno por uno.

Para demostrarlo, los investigadores plantean en el comunicado los resultados obtenidos con la siguiente fórmula: Si N es el número de nodos en un gráfico y L es el número de enlaces entre ellos, la ejecución de los algoritmos de flujo más rápidos hasta ahora era proporcional a (N + L)^(2/3). Sin embargo, la ejecución del nuevo algoritmo es proporcional a (N + L)^(4/3). Para una red como Internet, que tiene cientos de miles de millones de nodos, el nuevo algoritmo podría resolver el problema de flujo máximo cientos de veces más rápido que su predecesor.

En el mundo real estos grafos modelan redes de transporte y comunicación. Pero para Kelner, las posibilidades de aplicaciones prácticas del nuevo algoritmo van mucho más allá, desde el análisis de circuitos hasta el alineamiento de secuencias de ADN, pasando por el procesamiento digital de imágenes, entre otras.

La viabilidad inmediata del algoritmo, sin embargo, no es lo que más impresiona a John Hopcroft, profesor de Ingeniería y Matemática Aplicada en el centro de investigación de IBM en la Universidad de Cornell y ganador del Premio Turing, el más importante en Informática: «Mi predicción es que este marco particular va a ser aplicable a una amplia gama de problemas diferentes. Cuando hay un gran avance de esta naturaleza, por lo general, se suele formar una especialidad y en cuatro o cinco años, comienzan a surgir resultados interesantes”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente