Tendencias21
Importante mejora de uno de los algoritmos básicos de la informática

Importante mejora de uno de los algoritmos básicos de la informática

Un equipo de investigación estadounidense ha incorporado una mejora sustanciosa en la resolución del algoritmo de flujo máximo, una de las operaciones más comunes de la informática que se usa, por ejemplo, para diseñar redes de comunicaciones, analizar circuitos o procesar imágenes digitales. La aplicación de esta mejora a una red como Internet podría resolver un problema cientos de veces más deprisa que todos los algoritmos utilizados hasta el momento. Por Elena Higueras.

Importante mejora de uno de los algoritmos básicos de la informática

El algoritmo de flujo maximal o flujo máximo es uno de los problemas más básicos de la informática. Se utiliza normalmente para planificar rutas aéreas, solucionar problemas de logística o crear redes de comunicaciones, además de ser un capítulo fundamental en todos los cursos de introducción a los algoritmos. Durante décadas constituyó un tema de investigación recurrente que ofrecía resultados importantes una o dos veces al año. Sin embargo, a medida que el problema empezó a ser ampliamente comprendido, el ritmo de las innovaciones comenzó a ralentizarse. Ahora, una nueva investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en colaboración con la Universidad de Yale y la Universidad del Sur de California, ha concluido con la primera gran mejora del algoritmo de flujo máximo en los diez últimos años, según un comunicado del MIT.

En términos generales puede decirse que este algoritmo se utiliza para calcular la cantidad máxima de “elementos” que pueden pasarse de un extremo a otro de una red, teniendo en cuenta las limitaciones de la capacidad de los enlaces de esa red. Esos “elementos” podrían ser, por ejemplo, los paquetes de datos que viajan a través de Internet o las cajas de mercancías que se trasladan por las carreteras. En estos casos las limitaciones en los enlaces harían referencia al ancho de banda de las conexiones a Internet o a la velocidad media del tráfico en las carreteras congestionadas.

De manera más técnica, el problema tiene que ver con lo que los matemáticos llaman grafos. Un grafo es un conjunto de puntos o vértices en el espacio, que están conectados por un conjunto de líneas o aristas. El esquema estándar de una red de comunicaciones es un grafo. En el problema de flujo máximo, uno de los vértices en el grafo es conocido como “fuente” (un nodo que no tiene arista entrante) y otro es designado “sumidero” (un nodo que no tiene aristas salientes) Cada una de las aristas tiene una capacidad asociada, es decir, una cantidad de “elementos” que pueden pasar por ellas.

La pregunta que trata de contestar el algoritmo es “¿cuál es la tasa mayor a la cual el material puede ser transportado de la fuente al sumidero sin violar ninguna restricción de capacidad?”. Es decir, el problema consiste en determinar la máxima capacidad de flujo que puede ingresar a través de la fuente y salir por el nodo de destino.

De grafos a matrices

Tradicionalmente, el procedimiento para obtener el flujo máximo de una red ha consistido en seleccionar cualquier trayectoria de la fuente al destino y asignar el flujo máximo posible en esa trayectoria. Y hacer esto repetidas veces, ya que en cada una de ellas solo se considera un camino a través del grafo. Sin embargo, la mejora introducida por el equipo estadounidense permite seleccionar, de una manera más inteligente, el orden en que estos caminos son explorados para reducir el tiempo en que se resuelve el problema.

El grupo de investigación, compuesto por Jonathan Kelner, profesor de Matemáticas Aplicadas en el MIT, Alexander Mandry, estudiante de posgrado en el Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial del MIT, el matemático Paul Christiano y los profesores Daniel Spielman y Shanghua Teng, de la Universidad de Yale y la USC respectivamente, ha adoptado un enfoque totalmente nuevo para el problema del flujo máximo. Su innovación consiste en representar el grafo como una matriz, en la que a cada nodo del grafo se le asigna una fila y una columna de la matriz. El número donde una fila y una columna coinciden representa la cantidad de cosas que pueden ser transferidas entre dos nodos.

En la rama de las matemáticas conocida como álgebra lineal, una fila de una matriz también se puede interpretar como una ecuación matemática. Las herramientas del álgebra lineal permiten la solución simultánea de todas las ecuaciones incorporadas por todas las filas de una matriz. Si se modifican los números de la matriz en repetidas ocasiones, se modifican las ecuaciones y los investigadores pueden evaluar eficazmente todo el grafo a la vez. Este enfoque, que Kelner tiene previsto describir hoy en una charla en el MIT, resulta ser más eficiente que probar caminos uno por uno.

Para demostrarlo, los investigadores plantean en el comunicado los resultados obtenidos con la siguiente fórmula: Si N es el número de nodos en un gráfico y L es el número de enlaces entre ellos, la ejecución de los algoritmos de flujo más rápidos hasta ahora era proporcional a (N + L)^(2/3). Sin embargo, la ejecución del nuevo algoritmo es proporcional a (N + L)^(4/3). Para una red como Internet, que tiene cientos de miles de millones de nodos, el nuevo algoritmo podría resolver el problema de flujo máximo cientos de veces más rápido que su predecesor.

En el mundo real estos grafos modelan redes de transporte y comunicación. Pero para Kelner, las posibilidades de aplicaciones prácticas del nuevo algoritmo van mucho más allá, desde el análisis de circuitos hasta el alineamiento de secuencias de ADN, pasando por el procesamiento digital de imágenes, entre otras.

La viabilidad inmediata del algoritmo, sin embargo, no es lo que más impresiona a John Hopcroft, profesor de Ingeniería y Matemática Aplicada en el centro de investigación de IBM en la Universidad de Cornell y ganador del Premio Turing, el más importante en Informática: «Mi predicción es que este marco particular va a ser aplicable a una amplia gama de problemas diferentes. Cuando hay un gran avance de esta naturaleza, por lo general, se suele formar una especialidad y en cuatro o cinco años, comienzan a surgir resultados interesantes”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente