Tendencias21

Impresión 3D para fabricar cúpulas habitables en otros planetas

Por ahora, si queremos un hábitat fuera de nuestra atmósfera que sea apto para la vida humana tenemos que sacarlo de la Tierra con un cohete. Pero la tecnología avanza en la búsqueda de nuevas alternativas: la construcción por partes (envío de piezas que luego se ensamblarían en el lugar de destino) o la impresión 3D para la fabricación de piezas directamente sobre otros planetas o lunas son algunas de ellas. Por Javier Molina.

Impresión 3D para fabricar cúpulas habitables en otros planetas

Hace unos días, coincidiendo con el 55 aniversario del primer vuelo tripulado al espacio pilotado por el cosmonauta soviético Yuri Gagarin, se presentaba en el One World Observatory de Nueva York el primer viaje al sistema estelar más cercano al Sol, Alfa Centauri.

El físico Stephen Hawking y el millonario ruso Yuri Milner se han unido con este objetivo: lanzar un pequeño drone que estudiará dicho sistema de estrellas. La diminuta nave espacial viajará al 20 por ciento de la velocidad de la luz con la ayuda de una ‘vela’ impulsada por un haz luminoso y tardará 20 años en recorrer 41 billones de kilómetros (con la tecnología actual, se tardaría 30.000 años).

Pero el lanzamiento al espacio de naves no tripuladas no es el único objetivo en el que se afanan aquellos que quieren llegar al espacio. Algunos también pretenden mucho más: que los humanos viajen y se instalen en otras lunas o en otros planetas. Para ello, resultará imprescindible crear espacios habitables ahí fuera.

El lastre de la gravedad

Desafortunadamente, nuestro control sobre la fuerza de la gravedad es nulo: dados dos cuerpos, estos se atraen siempre con una fuerza que depende de su masa y que disminuye con la distancia.

Esto hace que el planeta Tierra nos mantenga pegados a la superficie terrestre, y que poner en órbita un objeto nos cueste ingentes cantidades de energía. Sería magnifico construir un edificio y luego “teletransportarlo” al espacio pero, a día de hoy, esto está fuera de nuestro alcance.

Por ahora, si queremos un hábitat fuera de nuestra atmósfera apto para la vida humana, tenemos que sacarlo de la Tierra con un cohete.

Desde que comenzara la carrera espacial, los espacios habitables más grandes y sofisticados han sido las conocidas estaciones espaciales. Entre estas destacan la rusa Mir, que estuvo en órbita hasta 2001; y la Estación Espacial Internacional (en inglés, ISS), todavía operativa.

Estos espacios habitables han sido básicamente construcciones modulares; y cada módulo que las conforma ha llegado hasta allí ya siendo una estructura sólida, con el consecuente coste de lanzamiento.

Construcción in situ

Desde la construcción de estas estaciones espaciales, la tecnología espacial para construir espacios habitables en el espacio ha avanzado algo. 

En los últimos años, por ejemplo, la empresa SpaceX, creada por la figura de Elon Musk, ha hecho grandes avances en ese sentido. Ha desarrollado varios modelos de cohetes, el último el Falcon 9. El 8 de abril, el Falcon 9 envió con éxito suministros a la ISS. Por vez primera, este cohete fue capaz de aterrizar en vertical sobre una plataforma.

En la carga que el cohete transportaba se incluía un prototipo de espacio habitable hinchable que ha sido bautizado como Bigelow Expandable Activity Module (BEAM). Se trata de un módulo hecho de kevlar (como los chalecos antibalas) y que puede abaratar drásticamente el coste para conseguir espacios habitables en el espacio.

También se están planteando nuevas tecnologías de construcción que facilitarían la conquista del espacio. La construcción por partes consistiría en el envío de piezas que luego se ensamblarían en el lugar de destino. Por ejemplo, las 6 caras de un cubo.  

La impresión 3D es otra prometedora alternativa, la idea es enviar a la superficie del planeta o luna a colonizar una impresora y material de impresión. Con ella se podrían construir (imprimir) cúpulas habitables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente