Tendencias21

Imprimen en 3-D tejido del corazón con materiales blandos

Científicos de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) han diseñado una técnica de bioimpresión en 3-D que permite fabricar estructuras con materiales muy blandos, algo que hasta ahora era imposible porque los materiales se descolocaban. El nuevo sistema utiliza otro material blando como soporte, y ya se está usando para producir tejido del corazón.

Imprimen en 3-D tejido del corazón con materiales blandos

El tejido del corazón, a diferencia de otras partes del cuerpo, no es capaz de curarse a sí mismo una vez dañado. Afortunadamente, un trabajo reciente de un grupo de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EE.UU.) podría llevar algún día a un mundo en el que los trasplantes ya no sean necesarios para reparar órganos dañados.

«Hemos sido capaces de tomar imágenes de resonancia magnética de arterias coronarias e imágenes 3-D de corazones embrionarios, y bioimprimirlos en 3-D con una resolución y calidad sin precedentes, en materiales muy blandos como colágenos, alginatos y fibrinas», dice Adam Feinberg, profesor asociado de Ciencia e Ingeniería de los Materiales e Ingeniería Biomédica, en la nota de prensa de la universidad, recogida por EurekAlert! El estudio se ha publicado en Science Advances.

Según Jim Garrett, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Carnegie Mellon, «deberíamos esperar ver cómo la bioimpersión en 3-D sigue creciendo como una herramienta importante para un gran número de aplicaciones médicas.»

Las impresoras tradicionales en 3-D construyen objetos duros hechos normalmente de plástico o de metal, y funcionan depositando material sobre una superficie, capa por capa, para crear el objeto 3-D. La impresión de cada capa requiere un soporte resistente de las capas inferiores, por lo que la impresión con materiales blandos como geles ha sido reducida hasta ahora.

«La impresión 3-D de diversos materiales ha sido una tendencia común en la ingeniería de tejidos en la última década, pero hasta ahora, nadie había desarrollado un método para el ensamblaje de geles comunes en la ingeniería de tejidos, como el colágeno o la fibrina», dice TJ Hinton, estudiante de posgrado en ingeniería biomédica en la Universidad Carnegie Mellon y autor principal del estudio.

«El reto con los materiales blandos -piénsese en la gelatina alimenticia- es que colapsan bajo su propio peso cuando se imprimen en 3-D en el aire», explica Feinberg. «Así que hemos desarrollado un método de impresión de estos materiales blandos dentro de un material de apoyo. En esencia, es la impresión de un gel en el interior de otro gel, lo que nos permite posicionar con precisión el material blando, a medida que lo vamos imprimiendo, capa por capa.»

Se derrite

Uno de los principales avances de esta técnica, denominada Fresh (Fresco), es que el gel de soporte puede derretirse fácilmente y eliminarse por calentamiento a la temperatura del cuerpo humano (37ºC), por lo que no daña a las delicadas moléculas biológicas o células vivas bioimpresas.

Como paso siguiente, el grupo está trabajando en la incorporación de células del corazón reales en estas estructuras de tejidos impresos en 3-D, de modo que hagan de andamio para formar músculo contráctil.

La bioimpresión es un campo cada vez mayor, pero hasta la fecha, la mayoría de bioimpresoras 3-D han costado más de 100.000 dólares y/o requieren conocimientos especializados para manejarse, lo que limita una adopción más amplia de las mismas. El grupo de Feinberg, sin embargo, ha sido capaz de poner en práctica su técnica en una gama de impresoras 3-D de nivel consumidor, que cuestan menos 1.000 dólares, mediante la utilización de hardware y software de código abierto.

«No sólo es que su coste sea bajo, sino que mediante el uso de software de código abierto, tenemos acceso a afinar los parámetros de impresión, optimizar lo que estamos haciendo y maximizar la calidad de lo que estamos imprimiendo», dice Feinberg. «Realmente nos ha permitido acelerar el desarrollo de nuevos materiales e innovar en este espacio», señala. El equipo, en correspondencia, ha publicado sus diseños también en código abierto.

Referencia bibliográfica:

T. J. Hinton, Q. Jallerat, R. N. Palchesko, J. H. Park, M. S. Grodzicki, H.-J. Shue, M. H. Ramadan, A. R. Hudson, A. W. Feinberg. Three-dimensional printing of complex biological structures by freeform reversible embedding of suspended hydrogels. Science Advances (2015). DOI: 10.1126/sciadv.1500758.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente