Tendencias21

Ingenieros holandeses afinan nanotubos como cuerdas de piano

Ingenieros holandeses han conseguido elaborar y “afinar” nanotubos de carbono gracias a un sistema de aplicación de corriente alterna, que consigue que dichos nanotubos pasen de un estado de suspensión incontrolada a un estado de vibración y tensión, como si fuera la microscópica cuerda de un piano. Conocer y controlar la actividad de estos minúsculos cables podría tener diversas aplicaciones, como el desarrollo de sensores de masa hipersensitivos o la mejora del sistema GSM. Por Marta Morales.

Ingenieros holandeses afinan nanotubos como cuerdas de piano

Ingenieros del Kavli Institute of Nanoscience de la universidad holandesa de Delft y de la Fundación FOM (Fundation for Fundamental Research on Matter) han conseguido desarrollar y “afinar” la cuerda más fina del mundo.

Según explican en la revista Nano Letters este equipo de ingenieros, liderado por el profesor Herre Van der Zant, han utilizado cables compuestos por nanotubos de carbono como mezcladores de frecuencias para definir los movimientos de dichos nanotubos, analizando así su vibración en suspensión.

Los cables miden aproximadamente dos nanómetros (un nanómetro es la billonésima parte de un metro) de diámetro y un micrometro de largo. Los nanotubos fueron acoplados a electrodos e inicialmente colocados sobre una capa de óxido de silicio, parcialmente tratada con ácido, lo que provocó que los tubos se separaran y quedaran suspendidos.

Aplicación de corriente alterna

Bajo el óxido de silicio había una capa de silicio a la que se aplicó una fuerte y muy variable corriente alterna, lo que hizo vibrar a los nanotubos suspendidos. La corriente alterna es una corriente eléctrica cuya magnitud y dirección varían cíclicamente.

Estos nanotubos eran alternativamente atraídos y repelidos, consiguiéndose una desviación máxima de ocho nanómetros. La distancia entre los nanotubos y la capa de silicio influencia la capacidad eléctrica de dicha capa, y el movimiento de los nanocables se deriva de este cambio en la capacidad.

Cuando la frecuencia de la corriente alterna aplicada se aproxima al nivel de la frecuencia de vibración del sistema, éste empieza a vibrar con más fuerza, alcanzando una cantidad media de varias decenas de megahercios.

Variando la intensidad y la frecuencia de la corriente aplicada, los investigadores consiguieron con éxito transponer el cable desde un estado de libre suspensión hasta un estado en el que se mantenía tenso y vibrante, de una manera similar al afinamiento de la cuerda de una guitarra.

Predecir vibraciones

El logro de esta prueba radica en el desarrollo de un modelo que puede predecir satisfactoriamente las vibraciones de los nanotubos. Estos nanotubos vibrantes podrían tener diversas aplicaciones en el futuro.

Por ejemplo, podrían servir para desarrollar sensores de masa hipersensitivos. Los nanotubos son extremadamente ligeros, por lo que si se suspende algo desde el tubo, como un virus, cualquier cambio en su masa vendría definido por una modificación del patrón vibracional. Desde esa perspectiva, podría determinarse el tamaño de la masa extra y deducir a partir de esa información el virus que se analiza.

Asimismo, los tubos vibratorios podrían servir para aplicaciones relacionadas con el GSM (Global System for Mobile Communications), el sistema de comunicación digital celular establecido en muchos países y que actualmente utiliza resonadores que vibran en frecuencias de GHz.

La investigación ha demostrado que los nanotubos del sistema ideado por los ingenieros holandeses no pierden su vibración y que, al aplicarles un voltaje determinado, pueden “afinarse” gracias a la tensión, y pasar a tener un comportamiento similar al de las cuerdas de un piano.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente