Tendencias21
La UPM es la universidad española más innovadora, según IUNE

La UPM es la universidad española más innovadora, según IUNE

La Universidad Politécnica de Madrid es la que obtiene el mayor número de proyectos de investigación de los programas marco de la Unión Europea, seguida de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Politécnica de Barcelona, según el Observatorio IUNE sobre la I+D de las universidades españolas. Sus resultados muestran que, en un ámbito global, se observa un incremento anual de la productividad investigadora universitaria.

La UPM es la universidad española más innovadora, según IUNE

El Observatorio IUNE sitúa una vez más a la Universidad Politécnica de Madrid como la primera universidad española en competitividad e innovación. Esta herramienta ofrece los resultados más significativos de la actividad científica de las universidades españolas públicas y privadas.

Según este análisis, la UPM es la universidad que obtiene un mayor número de proyectos, un total de 282, en los Programas Marco de la Unión Europea (UE). En la VII de estas convocatorias, la UPM ha participado en un total de 198 proyectos hasta el momento, con un retorno de 53,5 millones de euros, una cifra que se ha duplicado respecto al programa anterior.

Las universidades Politécnica de Cataluña y de Barcelona ocupan la segunda y tercera posición, con 224 y 176 proyectos, respectivamente.

El Observatorio IUNE es resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores pertenecientes a las universidades que integran la “Alianza 4U”: Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra.

Para realizar este estudio, se utilizan 42 indicadores que abarcan diversos aspectos de la actividad universitaria: profesorado, reconocimiento, actividad científica, innovación, competitividad y capacidad formativa. Se acaba de presentar la información relativa al período 2002-2010, que se actualizará anualmente en todos los indicadores obtenidos.

Primera en innovación

Sus resultados muestran que, en un ámbito global, se observa un incremento anual de la productividad de las universidades. Así ocurre con la actividad desarrollada por la UPM, que entre otros indicadores también registra el mayor número de contratos de I+D y consultoría, superando los 370 millones de euros captados. Estos datos reflejan la capacidad de la Politécnica madrileña para utilizar social y económicamente el conocimiento generado por sus estructuras de investigación, es decir, grupos, centros e institutos.

Se sitúa por delante las universidades politécnicas de Cataluña y Valencia, con 139 y 118 millones respectivamente. La UPM destaca asimismo por la captación de fondos en prestación de servicios, ocupando la primera posición con más de 38 millones de euros.

En cuanto a licencias, la UPM es la segunda universidad española con 930 gestionadas durante el periodo de estudio, detrás de la UPV. También destaca su actividad en extensiones PCT y creación de spin-offs, ocupando la tercera posición en ambos indicadores de innovación.

Además, se sitúa en los primeros puestos de la clasificación por número de patentes nacionales, alcanzando las 143, por detrás de las universidades politécnicas de Cataluña y Valencia, con 211 y 189 respectivamente.

En cuanto a su producción científica, ocupa la duodécima posición con 6.826 publicaciones durante el período de análisis, cifra que ha experimentado un significativo crecimiento desde 2002, fecha de referencia, hasta llegar a duplicarse en la actualidad. Además, la UPM cuenta con tres Premios Nacionales de Investigación, sólo superada por la Universidad Autónoma de Madrid.

Observatorio IUNE

La creación y desarrollo del Observatorio IUNE se ha financiado por los ministerios de Ciencia e Innovación y de Educación. La coordinación general está a cargo de Elías Sanz-Casado, catedrático de Documentación de la UC3M y director del Laboratorio de Estudios Métricos de la Información.

La filosofía del Observatorio IUNE se basa en cuatro pilares fundamentales. Estos son la caracterización de la actividad científica de las universidades a partir de una amplia batería de indicadores; el uso de fuentes de información oficiales, contrastadas y fiables; el análisis de datos homologables y de fácil acceso; y la discusión y contraste de los indicadores seleccionados y de los resultados obtenidos con expertos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21