Tendencias21
La alimentación espontánea de los bebés aumenta su rendimiento escolar

La alimentación espontánea de los bebés aumenta su rendimiento escolar

Investigadores del Reino Unido han descubierto una relación entre el modo de alimentación de los recién nacidos y el rendimiento académico. Su estudio, publicado en European Journal of Public Health, sugiere que los bebés a los que se da de comer siguiendo una programación (tanto de pecho como de biberón) no rinden posteriormente tan bien en sus estudios escolares como los que son alimentados según el apetito que tengan. CORDIS/T21.

La alimentación espontánea de los bebés aumenta su rendimiento escolar

Investigadores del Reino Unido han descubierto una relación entre el modo de alimentación de los recién nacidos y el rendimiento académico. Su estudio, publicado en European Journal of Public Health, sugiere que los bebés a los que se dio de comer siguiendo una programación (tanto de pecho como de biberón) no rinden tan bien en sus estudios escolares como los que se alimentaban según el apetito.

Los autores, científicos del Instituto de Investigación Social y Económica (ISER) de la Universidad de Essex y de la Universidad de Oxford (ambas en el Reino Unido), se valieron de los resultados de pruebas de cociente intelectual y también de sus puntuaciones en las pruebas escolares británicas SAT, realizadas en edades comprendidas entre los cinco y los 14 años.

Concretamente, el estudio se basó en información derivada del ALSPAC, el estudio longitudinal de Avon sobre padres e hijos del Reino Unido, en el que se evaluó a más de diez mil niños nacidos a principios de la década de los años noventa en la zona de Bristol, en el Reino Unido.

Así se descubrió un vínculo entre la alimentación espontánea y cocientes intelectuales más elevados. En particular, los cocientes atribuidos a niños de ocho años de edad alimentados cuando así lo pedían cuando eran bebés, eran unos 4,5 puntos superiores a los de los que comían conforme a un horario establecido. Se trata del primer estudio en analizar la evolución a largo plazo de dos grupos de bebés diferenciados por su modo de alimentación. Sin embargo, los autores recomiendan cautela a la hora de interpretar sus hallazgos.

CI cuatro o cinco puntos superior

«En este punto conviene ser cauto y no apresurarse a atribuir una relación causal entre el patrón de alimentación y el cociente intelectual», matizó la principal autora del estudio, la Dra. Maria Iacovou del ISER. «No podemos asegurar con certeza la razón de estas diferencias, aunque sí podemos formular varias hipótesis. Se trata del primer estudio en explorar este tema y convendrá investigar más a fondo para comprender los procesos que intervienen.»

El estudio sacó a relucir asimismo que en las pruebas SAT también se atribuyeron cocientes intelectuales más elevados a niños de cinco, siete, 11 y 14 años de edad. En el trabajo referido se tuvieron en cuenta varios factores de base como son la renta familiar, el nivel de estudios de los progenitores, el sexo y la edad del menor, la salud de la madre y los estilos parentales.

Según los investigadores, el establecimiento de horas para comer era beneficioso para las madres, que afirmaron tener niveles de confianza y bienestar más elevados. «Esta diferencia entre los niños que comían según un horario y los que lo hacían a voluntad se aprecia tanto en los que fueron amamantados como en los que comían con biberón», aclaró la Dra. Iacovou.

«La diferencia de entre cuatro y cinco puntos en el cociente intelectual, aunque es muy significativa desde el punto de vista estadístico, no implica que un niño pase de ser el peor de la clase a ser el mejor, pero sí lleva aparejado un cambio notable. Para dar una idea de la diferencia que acarrean esos cuatro o cinco puntos de más, digamos que por ejemplo en una clase de treinta niños, un alumno que estuviese justo en un nivel medio, el decimoquinto en rendimiento, podría pasar a ser el undécimo o el duodécimo de su clase teniendo un cociente cuatro o cinco puntos superior.»

Serán precisas nuevas investigaciones

En sus evaluaciones, el equipo distinguió tres tipos de parejas madre-bebé: niños alimentados según un horario a las cuatro semanas de edad; niños cuyas madres intentaron en vano ajustarse a un horario; y niños alimentados a voluntad. Los niños a quienes se daba de comer a voluntad (bien a propósito, bien porque sus madres no lograron ajustarse a un horario) presentaron un rendimiento superior en la misma medida, conforme a sus cocientes intelectuales y sus puntuaciones en las pruebas SAT.

En palabras de la Dra. Iacovou: «Es un dato significativo, porque las madres que intentaron en vano ajustarse a una programación se parecen a las madres que siguieron un horario fijo en que por lo general eran más jóvenes. Asimismo, entre ellas era mayor el porcentaje de solteras y de las que se acogían al alquiler de viviendas sociales, siendo también mayor el porcentaje de las que no tienen un nivel elevado de estudios ni leen a sus hijos. Es evidente que estas características sociales aumentan las probabilidades de que un niño rinda peor en el colegio.»

«Así que por lo visto la diferencia no se debe al hecho de haberse alimentado según una programación fija, sino al tipo de madre que intentó ajustarse a ella (con o sin éxito). Esta investigación se basó en un gran corpus de datos y estamos bastante seguros de que el riesgo de que los resultados sean casuales es muy bajo. No obstante, se trata del primer y único estudio en su categoría, por lo que harán falta más investigaciones antes de que podamos afirmar categóricamente que el patrón de alimentación de un bebé repercute a largo plazo en su cociente intelectual y en su rendimiento académico y establecer cuáles son los mecanismos por lo que se produce este vínculo», concluye Iacovou.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente