Tendencias21
La ciencia está infrautilizada en la prevención de conflictos bélicos

La ciencia está infrautilizada en la prevención de conflictos bélicos

Una investigación financiada por la Unión Europea ha analizado el papel de las alertas y advertencias previas a los conflictos bélicos en distintos casos acaecidos en los últimos 20 años en Europa. La conclusión es que los dirigentes políticos suelen ser bastante escépticos con estos avisos, y que la ciencia está infrautilizada en la prevención de los conflictos.

La ciencia está infrautilizada en la prevención de conflictos bélicos

Durante la Semana del Desarme de la Organización de las Naciones Unidas (22 a 28 de octubre de 2012) se departió sobre el peligro de la carrera armamentista y se destacó la necesidad de que ésta cese. El profesor Christoph Meyer, que trabaja en el King’s College de Londres (Reino Unido) y cuenta con una subvención del Consejo Europeo de Investigación (CEI), dirige un proyecto dedicado a técnicas de previsión para la prevención de conflictos armados, cuyos resultados acaba de presentar.

Según la nota de prensa del European Research Council traducida por AlphaGalileo, Meyer investigó los efectos de las alertas y advertencias en el proceso de toma de decisiones políticas en relación a conflictos intranacionales violentos.

Al frente de un equipo multidisciplinar integrado por Chiara de Franco, John Brante y Florian Otto, el científico examinó las condiciones en las que las alertas difundidas por medios de comunicación y políticos de alto rango influyeron en la prevención de conflictos violentos en los países estudiados, en concreto Ruanda (1993-94), Sudán/Darfur (2002-2004), Georgia (2008), Antigua República Yugoslava de Macedonia (1999-2001), Kosovo (1997-1999), Turquía/norte de Irak (2002-2004) y Estonia (principios de 1991-1993).

Su equipo científico estudió también la repercusión de las alertas sobre organismos internacionales clave como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea, así como sobre países concretos como por ejemplo Reino Unido, Estados Unidos y Alemania.

Los resultados de su investigación ponen de relieve los efectos de las alertas emitidas de forma temprana en la prevención de los conflictos armados. Un hallazgo interesante fue que, además de su contenido, hay otros factores cruciales, como la credibilidad de la fuente y las relaciones personales entre los autores de las previsiones y las instancias decisorias.

Aunque los funcionarios de los más destacados organismos internacionales suelen recibir con escepticismo las alertas de cara a prevenir conflictos armados, el profesor Meyer asegura que se suele infravalorar la capacidad de la ciencia para prever conflictos. Ello se debe en parte a la divergencia que existe entre los métodos cualitativos y cuantitativos para prever conflictos.

Falta de incentivos

Otra cuestión que resulta aún más problemática es la insuficiencia actual de incentivos para intervenir antes de que se desate una crisis. En vísperas de la Semana del Desarme declaró: «Los medios, los políticos y los organismos internacionales deberían prestar atención a los «héroes de la prevención». Ello precisa un cambio de mentalidad y recompensar a quienes asumen riesgos al enviar las alertas y a quienes están dispuestos a actuar en consecuencia».

En opinión del profesor Meyer, ello daría lugar a la implantación de nuevas formas por las que las instituciones internacionales, nacionales y regionales deberían fomentar y aprovechar los conocimientos en el seno de sus organizaciones. Además, esto permitiría la difusión no sólo «descendente» sino también «ascendente» de los indicios relevantes para la prevención de conflictos.

El proyecto Foresight tiene implicaciones directas para el colectivo dedicado a la «inteligencia» y también para determinar maneras de asegurar que la labor de los gobiernos no pase desapercibida y se perciba como relevante. Además, puede ayudar a mejorar la organización del proceso de toma de decisiones en el ámbito de la política exterior y a resolver eventuales obstáculos.

Referencias bibliográficas:

Otto, Florian y Meyer, Christoph O. (2012) Missing the Story? Changes in Foreign News Reporting and Their Implications for Conflict Prevention. Media, War & Conflict, Vol. 5, No 3.

De Franco, Chiara y Meyer, Christoph O. (eds.) Forecasting, Warning and Responding to Transnational Risks. (2011).

Christoph O. Meyer, Florian Otto, John Brante, Chiara De Franco, Re-casting the Warning-Response-Problem: Persuasion and Preventive Policy, International Studies Review, Vol. 12, No 4, pp. 556-578. (2010).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente