Tendencias21
La ciencia y el Islam: más inversiones en I+D y más represión religiosa

La ciencia y el Islam: más inversiones en I+D y más represión religiosa

La BBC ha emitido recientemente varios programas de radio en los que se analiza el desarrollo científico en los Estados musulmanes. La labor de los científicos árabes en el periodo entre los siglos IX y XIII marcó el desarrollo de la ciencia hasta nuestros días. ¿Qué sucede actualmente con la ciencia en estos países? ¿Qué se puede esperar en el futuro? El panorama general apunta a un aspecto positivo: el aumento gradual de las inversiones en investigación y desarrollo. Y también a un aspecto negativo: la limitación de los científicos para avanzar, por las atmósferas represoras de sus países y por el exceso de violencia que sufren muchos de éstos. Por Yaiza Martínez.

La ciencia y el Islam: más inversiones en I+D y más represión religiosa

La BBC ha emitido recientemente varios programas de radio en los que se ha analizado el estado de la ciencia en los países islámicos. ¿Podrá volver a jugar el mundo islámico el papel esencial que en otras épocas jugó en el ámbito científico?

Con motivo de la aparición de estos documentales, el profesor Jim Al-Khalili, que se encargó de presentarlos y que es un eminente físico nuclear británico de origen iraquí, publicaba en la BBC un artículo en el que hablaba de la importancia de los científicos islamistas en la ciencia de toda la historia.

Isaac Newton fue, señala Al-Khalili, el físico más importante de todas las épocas pero, sin duda, hay otro gran físico digno de ser considerado tan importante como él: Hassan Ibn al-Haytham.

Al-Haytham nació en el año 965 y es considerado el padre de la óptica por sus trabajos y experimentos con lentes, espejos, reflexión y refracción. Pero la mayoría de los occidentales jamás han oído hablar de él.

El Islam, fundamental para la ciencia moderna

Explica Al-Khalili que los relatos populares de la historia de la ciencia sugieren siempre que no se produjeron avances científicos importantes entre la Grecia Antigua y el Renacimiento europeo. Por el contrario, el periodo que va entre los siglos IX y XIII de nuestra era marca la época dorada de la ciencia arábiga.

Fue entonces cuando se produjeron grandes avances en matemáticas, astronomía, medicina, física, química y filosofía. Ibn al-Haytham estuvo entre esos genios de la ciencia árabe de entonces, y se puede considerar el padre del método científico moderno (investigación de los fenómenos y formulación de hipótesis a partir de la observación).

Hoy día, la ciencia sigue utilizando este método, que ha dado impresionantes frutos en los últimos siglos. Sin embargo, advierte Al-Khalili, en Occidente se mantiene que dicho método fue establecido por Francis Bacon y René Descartes en el siglo XVII.

Actuales carencias

El primer capítulo sobre ciencia e Islam emitido por la BBC se centró, al igual que el artículo de Al-Khalili, en la historia, y también en el declive de las ciencias en el mundo musulmán de un tiempo a esta parte.

Cierto es que, actualmente, se están haciendo en los Estados árabes inversiones para la ciencia y para las comunicaciones a través de satélite e Internet, lo que está ayudando a la apertura de las sociedades musulmanas a los avances. Sin embargo, aún no se ven resultados tangibles en el ámbito científico, denuncia el documental.

Pervez Hoodbhoy, eminente físico nuclear de la Universidad Quaid-e-Azam de Islambad, de Pakistán, señala que el mayor obstáculo para el despliegue científico en el mundo islámico es que, dentro de éste, se desalienta cualquier intento de cuestionar la autoridad, y en muchos lugares se fomenta una atmósfera de respeto y obediencia desmesurados, justificados en términos religiosos.

Además de los límites que pueda plantear dicha atmósfera, otro problema es que, aunque en aumento, los fondos destinados actualmente en los Estados árabes a la investigación y el desarrollo aún se mantienen en entre el 0,2% y el 0,7% del producto nacional bruto, mientras que en el mundo desarrollado las inversiones para I+D suponen entre el 2,5% y el 3,5% del PIB, publica SieDev.net.

Violencia y esfuerzo

El capítulo 2 del documental de la BBC se dedica, precisamente, a explicar las inversiones en ciencia dentro del mundo islámico y su impacto.

El país al que más tiempo se dedica en este episodio es a Pakistán, que ha visto como se incrementaba sustancialmente la inversión científica gracias, sobre todo, a la labor de Ata-ur-Rehman, ministro de ciencias del país, que aparece entrevistado en el reportaje.

En este mismo documento, se ilustra el impacto del terrorismo en la educación y la ciencia, que ha condicionado la cooperación entre las instituciones occidentales y las de Pakistán, en especial en ciudades como Karachi o Islamabad, azotadas por la violencia.

Según se quejan los científicos, resulta muy difícil organizar siquiera un pequeño seminario o simposio al que puedan asistir especialistas extranjeros, dada la situación. De esta forma, no puede haber un intercambio de conocimientos ni un enriquecimiento mutuo.

La última parte de este episodio, según publica el blog Science and Religion news, está dedicado a las mujeres que estudian ciencia en las universidades de Pakistán, y explica la cantidad de desafíos a los que éstas han de enfrentarse (mucho mayores que los de sus compañeros varones).

La realidad del país en este sentido es la siguiente: por un lado, cada vez hay más mujeres que estudian y se forman en ciencias. Por el otro, los talibanes de Swat y otros lugares se dedican a incendiar las escuelas para niñas que hay en el país.

El tercer episodio sobre ciencia e Islam será emitido por la BBC el próximo dos de marzo. A la pregunta inicial de este artículo, de si podrá volver a jugar el mundo islámico el papel esencial que en otras épocas jugó en el ámbito científico, parece que debería contestarse que todo depende tanto de las inversiones como de la apertura del mundo islámico a los últimos avances y tecnologías.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente