Tendencias21

La complejidad transforma la gestión empresarial

El paradigma emergente de la complejidad, procedente de la vanguardia de la física contemporánea, contempla el universo y los sistemas físicos, biológicos, psicológicos y sociales, como un entramado dinámico y complejo de relaciones entre subsistemas interdependientes. En la organización, esto se traduce en un cambiante marco de relaciones: nuevas relaciones entre directivos y trabajadores del conocimiento; nuevas relaciones con clientes y proveedores; nuevas relaciones con la sociedad a que se sirve (responsabilidad social); nuevas relaciones con el pasado y el futuro (cambios, flexibilidad…). En este marco podemos ver la función de liderazgo como un “atractor” extraño capaz de crear el orden en el caos al que tienden los sistemas abiertos por la segunda ley de la termodinámica. Por Beatriz G. F. Valderrama.

La complejidad transforma la gestión empresarial

Casi cien años después de que surgiera el management científico y las primeras escuelas de negocios (HBS, en 1908), parece que todos tenemos todavía en la cabeza numerosos buzzwords del siglo XX: la motivación, la calidad, la dirección por objetivos, el liderazgo, el trabajo en equipo, el empowerment, la reingeniería de procesos, la organización inteligente, el cambio, los valores, las competencias, la gestión del conocimiento, etc. Pero, ¿qué nuevas soluciones se abrirán paso en la gestión empresarial de este siglo XXI?

Hay que empezar aceptando la plena o parcial vigencia de los postulados citados y de otros, a pesar de que algunos hayan podido ser objeto de cierta adulteración y deban ser revisados. Y también hay que decir que efectivamente las cosas están cambiando muy sensiblemente en este siglo y que no sabemos quizá muy bien adónde iremos a parar. ¿Cuáles son las nuevas realidades? ¿Qué elementos caracterizan lo que llamamos “nueva economía del conocimiento y la innovación”? ¿Qué nuevos perfiles de directivos y trabajadores se irán consolidando?

Las nuevas realidades apuntan, en efecto, a la denominada era del conocimiento, en que éste asume el protagonismo de la actividad económica, como materia prima esencial. Así las cosas, las personas dejan de ser un pasivo para constituir un activo principal, lo que debe interpretarse mejor tanto por las empresas como por los individuos.

El tamaño deja de ser siempre ventajoso para las empresas, porque la flexibilidad y la rapidez se imponen; la relación con los clientes va aproximándose al diálogo y la sinergia; la de los directivos con sus colaboradores, a la horizontalidad, lo que por cierto abre horizontes… En este escenario, el aprendizaje permanente, individual y colectivo, viene a resultar incuestionable como mantra cardinal.

Aprender a desaprender

Pero, ¿qué hemos de aprender? Quizá haya que empezar por aprender a aprender, dando un significado amplio al aprendizaje. Hemos de adquirir conocimientos sobre los avances en nuestro campo profesional sin descartar nuestra contribución personal a dicho avance: a la inexcusable innovación. Y también hemos de desarrollar habilidades y fortalezas que nos hagan seres humanos más completos, que contribuyan a la eficacia y la calidad de vida en nuestro entorno profesional. Hemos de tomar mayor conciencia del potencial de nuestra mente, y cultivar todos sus recursos en beneficio colectivo.

Tanto para lo primero como para lo segundo, habremos de asumir nosotros mismos un protagonismo que antes solíamos ceder a las áreas de formación de las empresas; directivos y trabajadores habremos de dirigir nuestro propio desarrollo profesional. Quizá debamos adquirir competencias cognitivas para localizar, evaluar, contrastar, sintetizar y recombinar la información que se nos ofrece, hasta convertirla en nuevos conocimientos; y debamos, por otra parte, progresar en el autoconocimiento y desarrollar competencias de Inteligencia Emocional y Social, con las ayudas que se nos faciliten, como pueden ser guías de autodesarrollo, talleres mayéuticos o contar con un buen coach para tutelar nuestro desarrollo.

Conocer mejor nuestras fortalezas y debilidades, nuestro potencial y nuestras limitaciones, puede precisar una mayor familiarización con nuestro cerebro y su producto: la mente. Este paso puede impulsar el cultivo sistemático y la gestión de recursos propios como la inteligencia, la creatividad, la atención, la intención y la intuición, esta última en otro tiempo relegada a un segundo plano como habilidad “femenina”, a la que los recientes descubrimientos sobre el cerebro están avalando como una forma instantánea y válida de conocer.

Nuevos modelos de liderazgo

Esto nos lleva a los nuevos modelos de liderazgo emocional o resonante (Boyatzis, Goleman), que confirman el impacto positivo que tienen, sobre el clima laboral y los resultados, los estilos de dirección “suaves”, más afectivos, participativos y capacitadores, con más frecuencia empleados por las mujeres directivas.

Los hallazgos de la neurociencia van dando carta de naturaleza científica también a los postulados y resultados experimentales de los psicólogos sobre el optimismo y la felicidad (Seligman), los estados de flujo (Csikszentmihalyi), la necesidad de aprender a desaprender;, con sus repercusiones para el desempeño y compromiso de las personas en la empresa.

Además de los conocimientos y las competencias cognitivas y emocionales, hay una tercera tarea, compartida ésta, que quizá nos esté costando más trabajo aprender: desarrollar el espíritu de comunidad y la eficacia como colectivo, que a menudo parecen asignaturas pendientes.

De poco servirían las inteligencias individuales si no se alinearan sinérgicamente, para conseguir mejores resultados globales: en esto se puede y debe mejorar. No parece casual que nuestros mejores expertos prediquen el humanismo (Juan Carlos Cubeiro), nos hablen del modelo antropomórfico (Javier Fernández Aguado), insistan en la necesidad de desarrollar inteligencia colectiva (Carlos Herreros) y en la importancia del aprendizaje organizacional (José Enebral). Para ello ha de generalizarse el uso de herramientas como el Coaching de Equipo, desde el Comité de Dirección y la Dirección por Valores.

Perspectiva sistémica

Parece una perogrullada sugerir que en el nuevo siglo, debemos funcionar mejor como individuos y como colectivo; pero es que hay que hacerlo con perspectiva sistémica, superando el paradigma del mecanicismo reduccionista.

El paradigma emergente de la complejidad, procedente de la vanguardia de la física contemporánea, contempla el universo y los sistemas físicos, biológicos, psicológicos y sociales como un entramado dinámico y complejo de relaciones entre subsistemas interdependientes. En la organización, esto se traduce en un cambiante marco de relaciones: nuevas relaciones entre directivos y trabajadores del conocimiento; nuevas relaciones con clientes y proveedores; nuevas relaciones con la sociedad a que se sirve (responsabilidad social); nuevas relaciones con el pasado y el futuro (cambios, flexibilidad…).

En este marco podemos ver la función de liderazgo como un “atractor” extraño capaz de crear el orden en el caos al que tienden los sistemas abiertos por la segunda ley de la termodinámica.

Por terminar, cada día gana más peso el lado humano del jánico rostro de la gestión empresarial, y eso apunta a un mayor aprovechamiento de nuestros talentos y recursos como personas y como colectivo.

La complejidad transforma la gestión empresarial

Beatriz G. F. Valderrama, Socia Directora de Altacapacidad, es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y PDG del IESE (Programa de Dirección General). Está especializada en proyectos de Gestión del Cambio, Coaching, Gestión por Competencias y Programas de Desarrollo Directivo.

Beatriz G. F. Valderrama

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)