Tendencias21
La cooperación es más corriente en las sociedades democráticas

La cooperación es más corriente en las sociedades democráticas

Investigadores británicos y suizos han llevado a cabo un estudio con personas de 16 ciudades del mundo desarrollado para analizar sus actitudes ante el “interés general”. Un sencillo juego económico demostró que, en aquellas ciudades pertenecientes a países con una democracia arraigada, y en los que la cooperación resulta una actitud familiar, aquellos que se aprovechaban de los otros aceptaban mejor sus castigos. Por el contrario, en sociedades menos democráticas, lo que se estilaba era la venganza personal contra aquellos que castigaban a los “aprovechados”. La conclusión de los economistas es que, en las sociedades democráticos, el éxito de los mercados depende por igual de las virtudes morales y de los intereses materiales. Por Yaiza Martínez.

La cooperación es más corriente en las sociedades democráticas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, ha analizado la forma en que personas de diferentes culturas cooperan por el bien común, así como las reacciones de su entorno cuando un individuo no coopera o, directamente, se aprovecha de los demás.

Según explican los autores del estudio en un artículo publicado en la revista Sciencie, la economía, la sociología, las ciencias políticas y la antropología, muestran evidencias de que los grupos humanos difieren mucho en su capacidad para resolver los problemas de cooperación pero, ¿en qué radican estas diferencias?

Para descubrirlo, los economistas Simon Gaechter y Benedikt Herrmann, de la Universidad de Nottingham, y el profesor Christian Thöni, de la Universidad de San Galo, en Suiza, llevaron a cabo un estudio internacional que implicó a individuos de 16 ciudades de distintos países, como Boston, Bonn, Riad, Minsk, Nottingham o Seúl, entre otras.

El objetivo de la investigación era averiguar hasta qué punto los individuos podían sacrificar sus ganancias personales por el bien común. También se quería estudiar el comportamiento de las personas que abusan de la generosidad de los otros, y las reacciones generales ante dichos abusos.

Crimen y castigo

Según explica la Universidad de Nottingham en un comunicado, el experimento consistió en que los participantes participaran en un juego en el que se les repartían fichas que podían reservarse o, por el contrario, depositar en un “fondo común” que generaba intereses extra. Estos intereses eran repartidos por igual entre todos los jugadores.

Por tanto, si los voluntarios unían su dinero, todos salían beneficiados. Pero si algunos de ellos no ponían dinero, y se lo guardaban para sí, también sacarían beneficios, en este caso de la generosidad de los demás.

Los niveles de cooperación fueron parecidos en los 16 países. Sin embargo, el comportamiento de los grupos cambió drásticamente cuando las contribuciones de cada uno de los jugadores salieron a la luz. Los participantes pudieron entonces castigarse unos a otros, tomando fichas de los demás, aunque esta opción costaba siempre una ficha al “castigador”.

En este sentido, el juego demostró que existía una importante diferencia entre los países en lo que se refiere a las reacciones cuando los “aprovechados” eran castigados o amonestados por anteponer sus propios intereses al bien común. Esta diferencia consistía, según los investigadores, en que los aprovechados aceptaran o no dicho castigo.

Acostumbrados a colaborar

De hecho, algunos de estos individuos asumieron su amonestación y se volvieron más cooperadores pero, otros, por el contrario, se vengaron de dicha amonestación perjudicando a los jugadores que los habían castigado. Este comportamiento ha sido definido por los científicos como “castigo anti-social”. Según ellos, la opción por una u otra actitud dependió del tipo de sociedad en que los jugadores vivían.

Así, señalan los investigadores, en países como Estados Unidos, Suiza y el Reino Unido, los aprovechados aceptaron su castigo y comenzaron a colaborar con el resto de los jugadores. Pero, en países con instituciones mucho más autoritarias como Omán, Arabia Saudí, Grecia o Rusia, los aprovechados no “aprendieron” de sus errores sino que se vengaron. Como resultado de esta actitud, la colaboración decayó en esos grupos.

Los científicos deducen de este juego que “en sociedades no acostumbradas a la ética moderna a favor de la cooperación con extraños, y en las que la autoridad de la ley se percibe como débil, la vengaza es más común y la cooperación se deteriora”.

Las ocho ciudades donde se dio menos el “castigo anti-social” fueron Boston (en Estados Unidos), Melbourne (en Australia), Nottingham (Reino Unido), San Galo (Suiza), Chengdu (China), Bonn (Alemania) y Copenhage (Dinamarca). En ellas, las ganancias económicas del juego se incrementaron continuamente a lo largo del tiempo.

Cooperación necesaria

Según el comunicado de la Universidad de Nottingham, los economistas desean comprender los procesos subyacentes a la cooperación, dado que ésta resulta crucial para el progreso de cualquier sociedad, incluso en temas tan actuales como la gestión del cambio climático.

Gaechter afirmó que esta investigación es la más extensa de sus características de las realizadas hasta ahora en el mundo desarrollado. “Los resultados sugieren que en sociedades en las que la cooperación pública está arraigada y en las que la gente confía en la ley, la venganza se evita generalmente”. De lo contrario, la venganza tiende a generalizarse, asegura.

Otros factores externos que afectarían a la actitud de la gente serían las condiciones ambientales e institucionales e incluso las características de la población, añaden los economistas en Science.
De cualquier manera, los resultados sugieren, según ellos, que el éxito del comercio en las sociedades democráticas depende en igual medida de las virtudes morales como de los intereses materiales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente