Tendencias21

La corrupción y la mala política aumentan la resistencia bacteriana a los antibióticos

Un equipo de investigadores de The Australian National University (ANU) ha encontrado una relación insólita entre la resistencia a los antibióticos -un grave problema de salud pública- y el mal gobierno y la corrupción. Además, ha demostrado que la pobreza de los países puede no afectar en este sentido; y que en el sector sanitario privado se propicia más la resistencia bacteriana a los antibióticos, porque estos se recetan y suministran con menos control.

La corrupción y la mala política aumentan la resistencia bacteriana a los antibióticos

Un equipo de investigadores de The Australian National University (ANU) ha encontrado una relación insólita entre la resistencia a los antibióticos -un grave problema de salud pública- y el mal gobierno y la corrupción en todo el mundo.

El investigador principal del trabajo, Peter Collignon, explica en un comunicado de la ANU difundido por Eurekalert!, que el aumento de las infecciones resistentes a los antibióticos es una de las mayores amenazas que enfrenta la medicina moderna.

De hecho, solo en Estados Unidos, alrededor de 23 mil muertes y dos millones de enfermedades cada año se han atribuido a bacterias resistentes a los antibióticos.

Un hallazgo sorprendente

Pero el problema se extiende por todas partes. La Organización Mundial de la Salud lo ha descrito como una crisis venidera en la que  infecciones comunes y tratables pasarán a poner en peligro la vida.

Las causas son diversas, algunas de ellas aparentemente alejadas del problema en sí. Porque, además de la más obvia -el hecho de que el uso excesivo de estos medicamentos haga que las bacterias desarrollen resistencia a ellos-, existen otras causas que también juegan un papel, como las depuradoras de aguas residuales o el estrés bacteriano.

Ahora se añade a esta lista otra causa «extraña» más: «Encontramos que el mal gobierno y niveles más altos de corrupción están asociados con mayores niveles de resistencia a los antibióticos», explica Collgnon. «Es un hallazgo que será sorprendente para la mayoría de los profesionales del campo de la medicina.»

El profesor Collignon añade que, por tanto, la presente investigación sugiere que la lucha contra la corrupción y el control de antibióticos (buena gestión gubernamental del tema) podría ayudar a que haya una resistencia antibiótica inferior y, en consecuencia, a salvar vidas.

La pobreza no afecta; la corrupción, sí

La investigación examinó la resistencia a los antibióticos en Europa, tanto desde el punto de vista médico como desde el punto de vista político-económico.

Descubrió lo siguiente: Por una parte, que el nivel de resistencia a los antibióticos de un país no está relacionado con su riqueza. Por tanto, «los países más pobres no deben considerar la resistencia a los antibióticos como una consecuencia inevitable de su situación financiera», afirman los autores de la investigación.

Por otra parte, también que los países con mayores niveles de corrupción a menudo tienen procesos menos rigurosos y menos transparentes, y controles menos eficaces en áreas pertinentes a la resistencia a los antibióticos.

«Estos (procesos) incluyen factores que afectan al uso de los antibióticos y a la manera en que bacterias resistentes a los antibióticos se propagan a través del agua y los alimentos; así como un control de infecciones deficiente», explica Sanjaya Senanayake, coautor del estudio. Además, añade, «en los países con más corrupción, el uso de antibióticos también puede ser mucho mayor que lo que se registra».

Mayores niveles de resistencia en el sector privado

Otro hallazgo del estudio fue que hay mayores niveles de resistencia a los antibióticos en el sector privado de la asistencia sanitaria. «Esto puede ser porque los médicos, en el sistema privado de salud, están sujetos a menos controles sobre el uso de antibióticos, tanto en volumen como en tipos», afirma Senanayake. 

«Si los problemas de gobernabilidad y corrupción pueden ser mejor atendidos, es muy probable que haya grandes reducciones en los niveles de resistencia a los antibióticos; lo que a su vez dará lugar a muchos otros beneficios a nivel mundial», concluyen los científicos.

Referencia bibliográfica:

Peter Collignon, Prema-Chandra Athukorala, Sanjaya Senanayake, Fahad Khan. Antimicrobial Resistance: The Major Contribution of Poor Governance and Corruption to This Growing Problem. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0116746.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente