Tendencias21
La cultura de las mujeres embarazadas influye en la salud de su descendencia

La cultura de las mujeres embarazadas influye en la salud de su descendencia

Ya se sabía que el apoyo familiar es clave para propiciar la salud de la descendencia. Pero, ¿qué pasa con las ideas o con la cultura? Según un estudio reciente, el concepto de familia que tenga la madre también puede tener un efecto positivo en la salud de los hijos. El hecho de que este efecto sea independiente de la circunstancia familiar real de cada mujer sugiere que existiría un vínculo entre la cultura y la salud, y que los recursos culturales pueden ayudar a transmitir una buena salud de generación en generación. Por Yaiza Martínez.

La cultura de las mujeres embarazadas influye en la salud de su descendencia

El valor que una mujer embarazada le da a la familia – independientemente de la realidad de su propia situación familiar – sirve para predecir el peso que tendrá su bebé al nacer, así como la posibilidad de que este desarrolle síntomas de asma tres años más tarde.

Al menos eso es lo que sugieren los resultados de una investigación realizada por científicos de la University of Southern California (USC), en Estados Unidos, de los que cabría inferir que existe un vínculo entre la cultura y la salud.

Según declaraciones de la autora principal del estudio, la profesora de la Escuela de gerontología de la USC, Cleopatra Abdou, aparecidos en un comunicado de la USC: “ya se sabía que el apoyo social entraña implicaciones profundas para la salud. Sin embargo, en este caso, de lo que se trata es de creencias, más que de apoyo familiar real”.

Para alcanzar sus conclusiones, Abdou y sus colaboradores analizaron a un total de 4.633 mujeres blancas, negras e hispanas con una situación socioeconómica desventajada.

Los investigadores además calibraron, a través de un cuestionario, el grado de “familismo” de todas ellas, en concreto, sus creencias sobre los roles y las responsabilidades familiares (en general, el concepto de familismo hace referencia a la predisposición a darle más importancia a las necesidades del grupo familiar que a las necesidades individuales).

El nivel de familismo de las participantes fue determinado por las respuestas que estas dieron a declaraciones como «las madres solteras lo pueden hacer igual de bien que los padres casados» o » para los niños es mejor que los padres estén casados.»

La cultura funciona, a pesar de las circunstancias

Posteriormente, Abdou hizo un seguimiento del estado de salud de los hijos nacidos de estas mujeres.

De este modo, estableció que por cada aumento de un punto en el familismo de las madres, hubo un incremento de 71 gramos de peso en los bebés al nacer, independientemente de otros factores como el sexo de los niños o el hecho de que la madre estuviera o no casada.

Para contextualizar estos resultados, la USC informa de que el peso medio de los niños al nacer es en Estados Unidos de alrededor de 3.400 gramos. Se considera que un peso bajo al nacer sería de menos de 2.500 gramos. Estudios previos han relacionado un peso bajo en neonatos con problemas de salud posteriores.

Por otra parte, un mayor familismo en las madres también sirvió como predictor de una tasa menor de asma en los niños, hasta tres años después de su nacimiento.

Aunque cabría esperar que los niños con madres que informaron de un fuerte apoyo familiar fueran más saludables, el caso es que el familismo surtió efecto incluso en circunstancias adversas, en las que las madres no contaban con un apoyo de este tipo.
Abdou señala a este respecto que «las creencias culturales y los ideales pueden ser distintos a la realidad que se vive. El familismo hace referencia a las creencias e ideales sobre la familia, por tanto puede considerarse un recurso cultural”.

“Y este recurso parece tener un impacto favorable tanto para la salud reproductiva de las madres como para ciertos marcadores críticos sobre la salud física de la descendencia”. Es decir, que el grado de familismo ayuda a “la transmisión de la salud de una generación a otra”, afirma la investigadora.

Posible explicación de la “paradoja hispana”

Los hallazgos de Abdou y sus colaboradores, Tyan Parker Domínguez y Héctor Myers, han aparecidos publicados en la revista Social Science & Medicine.

Los resultados obtenidos en el estudio pueden arrojar luz sobre la llamada «paradoja hispana» o «paradoja epidemiológica», un fenómeno que fue documentado por vez primera en 1986 por los investigadores KS Markides y J Coreil en un artículo aparecido en Public Health Reports.

Estos científicos constaron, a partir del análisis de poblaciones hispanas del sudoeste de Estados Unidos, que estas poblaciones de inmigrantes tienden a ser relativamente más saludables que los nativos, a pesar de ser más pobres.

Dado que, en términos generales, las poblaciones más pobres tienden a ser menos saludables que las poblaciones ricas, Markides y Coreil señalaron que en este caso se daba una “paradoja epidemiológica” o una “paradoja hispana”.

Además, los científicos demostraron que dicha paradoja disminuía con el paso del tiempo y de las generaciones, a medida que las los inmigrantes asimilaban la cultura estadounidense.

En general, la teoría que defiende Abdou -experta en cultura, etnicidad, embarazo, desarrollo infantil y psicología- es que las poblaciones nacidas en Estados Unidos, así como los grupos inmigrantes, podrían beneficiarse en términos de salud mental y física de algunos recursos culturales fuertes. Esta hipótesis parece respaldada por los resultados de su estudio.

Referencia bibliográfica:

Cleopatra M. Abdou, Tyan Parker Dominguez, Hector F. Myers. Maternal familism predicts birthweight and asthma symptoms three years later. Social Science & Medicine, 2012; DOI: 10.1016/j.socscimed.2012.07.041.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente