Tendencias21
La decadencia de los dinosaurios precedió a su extinción

La decadencia de los dinosaurios precedió a su extinción

La extinción de los dinosaurios a finales del Cretácico, como consecuencia del impacto de un asteroide, es una idea bastante aceptada. Pero, ¿estaban ya para entonces los dinosaurios en decadencia? Según un estudio liderado desde el Museo Americano de Historia Natural, la biodiversidad de los gigantescos herbívoros estaba disminuyendo, pero no así la de los dinosaurios carnívoros y herbívoros de tamaño medio. SINC/T21.

La decadencia de los dinosaurios precedió a su extinción

Algunos grupos de dinosaurios ya estaban experimentando una disminución “a largo plazo” antes de su extinción hace 65 millones de años, al final del período Cretácico, según informa esta semana un estudio publicado en Nature Communications.

Se cree que los dinosaurios se extinguieron en esa época debido a la actividad volcánica y al impacto de un asteroide, pero si esto sucedió en el mejor momento de estos animales todavía es un misterio.

Ahora, un estudio internacional coordinado desde el Museo Americano de Historia Natural de Estados Unidos proporciona evidencias que sugieren que, al menos algunos grupos de dinosaurios no aviares, ya se estaban reduciendo antes de su extinción.

Un equipo dirigido por el investigador Stephen Brusatte ha calculado la variabilidad de la anatomía y el cuerpo de siete subgrupos principales de dinosaurios durante el Cretácico Superior, a escala mundial y regional, para analizar los incrementos o disminuciones en la biodiversidad.

Los resultados muestran que el número de grandes y corpulentos herbívoros, como los ceratópsidos y los hadrosáuridos, estaban en declive durante las etapas finales del Cretácico. Sin embargo, los datos de los dinosaurios carnívoros y herbívoros de tamaño medio no mostraron esta tendencia.

Estos hallazgos muestran que la evolución de los dinosaurios durante el Cretácico Superior es compleja, y que no se puede establecer una tendencia universal en su biodiversidad. Los datos sugieren que al menos algunos grupos de dinosaurios soportaron un descenso a largo plazo en su variabilidad morfológica, antes de la extinción final.

Una posible explicación

Los datos obtenidos en el presente estudio albergan relación con los de otra reciente investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Zurich. En ella, se determinó que los dinosaurios desaparecieron antes de la caída del meteorito, hace 65 millones de años. La causa: su reproducción a través de huevos.

Este otro trabajo, publicado en Biology Letters, determinó, a través de un modelo matemático, que el tamaño de los bebés de los dinosaurios fue el factor decisivo en su desaparición. Así, mientras otros mamíferos iban evolucionando y sus crías eran cada vez más grandes, los dinosaurios continuaban teniendo crías relativamente pequeñas (por las limitaciones físicas de los huevos) que acabaron sucumbiendo antes especies más grandes.

Concretamente, los expertos indican que había crías de dinosaurio que salían del huevo con apenas 10 kilogramos de peso. Mientras, ya existían especies con crías por encima de hasta 30 toneladas, con las que tenían que competir por encontrar alimento.

Además, después de la caída del meteorito, los mamíferos tuvieron más posibilidades de sobrevivir que los dinosaurios porque el hecho de poder alimentarse de la leche de sus madres les permitió hacer frente a la nueva vida después de la catástrofe medioambiental y evolucionar hacia nuevas especies.

Referencia bibliográfica:

Stephen L. Brusatte, Richard J. Butler, Albert Prieto-Márquez, Mark A. Norell. “Dinosaur morphological diversity and the end-Cretaceous extinction”. Nature Communications, 1 de mayo de 2012. Doi: 10.1038/ncomms1815.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21