Tendencias21
La densidad de Posidonia del Mediterráneo disminuirá un 90 por ciento

La densidad de Posidonia del Mediterráneo disminuirá un 90 por ciento

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publica los resultados de un estudio que señalan que se producirá una “extinción funcional” de Posidonia oceánica en el mar Mediterráneo, a partir del año 2050. Según los investigadores, esta extinción tendrá su origen en el calentamiento del agua superficial del mar. CSIC/SINC/T21.

La densidad de Posidonia del Mediterráneo disminuirá un 90 por ciento

La densidad de plantas de la especie marina Posidonia oceánica podría disminuir un 90% a mediados de este siglo por el calentamiento del agua superficial del mar Mediterráneo, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según sus autores, la temperatura superaría cada verano los 28 ºC a partir del 2050 y los grados en superficie del agua podría aumentar a finales del siglo XXI en 3,4 ºC, provocando la aceleración de la mortalidad de Posidonia.

Las conclusiones de la investigación, publicada en Nature Climate Change, apuntan a una “extinción funcional” de la especie con un escenario “moderadamente optimista” de emisión de gases de efecto invernadero.

“Todos los modelos proyectan un rápido calentamiento del agua superficial del mar balear en verano a lo largo del siglo XXI, lo que daría lugar a un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor”, ha declarado Gabriel Jordà, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC y Universidad de Baleares) y coautor del estudio.

Olivas de mar

Conocida como ‘olivas de mar’ en Italia, la planta Posidonia es de crecimiento extremadamente lento. Se caracteriza por su longevidad milenaria y por formar extensas praderas hasta los 40 metros de profundidad. Entre los beneficios ecosistémicos de la especie, destaca el enterramiento de dióxido de carbono, el reciclado de nutrientes, la protección costera de la erosión y el aumento dela biodiversidad.

Las plantas de esta especie que pueblan los fondos marinos de las Baleares se encuentran actualmente en regresión, no sólo por el calentamiento del agua, sino también por perturbaciones locales como la contaminación o los anclajes de las embarcaciones.

Según Carlos Duarte, investigador del CSIC y uno de los autores del estudio, a la especie no le quedan más opciones que adaptarse, pero “es poco probable considerando sus bajas tasas de reproducción sexual y mutación”. La otra opción es que la planta “disminuya drásticamente hasta casi extinguirse”.

Tres escenarios posibles

Los científicos han examinado la trayectoria de la densidad de esta especie de acuerdo con tres escenarios de mitigación de los efectos. Núria Marbà, investigadora del CSIC y tercera autora del estudio, aclara: “Si se hubiesen mitigado las perturbaciones locales en 2010, la extinción funcional de las praderas se hubiese retrasado una década; pero si esa mitigación se produjera en 2030, la extinción sólo se retrasaría dos años”.

Además, Marbà añade que las acciones para mitigar otras perturbaciones locales, a pesar de ser beneficiosas, sólo aumentarían modestamente la resistencia de la especie al calentamiento marino.

Los tres autores del estudio concluyen que la única solución para garantizar que este ecosistema milenario continúe proporcionando servicios más allá del siglo XXI es la rápida acción internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles muy por debajo de los considerados en su investigación.

El trabajo, elaborado en el marco de los proyectos españoles VANIMEDAT‐2, MEDEICG, ESCENARIOS y el europeo SESAME, examina la evolución temporal de la temperatura superficial máxima esperada durante el siglo XXI en el Mediterráneo occidental.

Referencia bibliográfica:

Jordà, G.; Marbà, N.; Duarte, C.M. “Mediterranean seagrass vulnerable to regional climate warming”. Nature Climate Change, 20 de mayo de 2012 DOI: 10.1038/Nclimate1533

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente