Tendencias21
La diversidad religiosa es fruto de la variedad de la experiencia humana

La diversidad religiosa es fruto de la variedad de la experiencia humana

Freeman Dyson publicó recientemente en la revista The Global Spiral un artículo en el que reflexionaba sobre la comprensión de la religiosidad como componente esencial de la condición humana. La religión es un atributo global que cobra diversas formas según nuestras experiencias, ¿puede la ciencia llegar a describir esta característica del hombre? y ¿realmente ciencia y religión son incompatibles? Parece que más allá de las descripciones que la ciencia haga sobre la religiosidad, otros campos de la expresión humana, como la literatura de ficción, pueden dar mejor cuenta de lo que es este fenómeno. Por otro lado, Dyson añade que ciencia y religión deben reunirse en una nueva comprensión más amplia y no excluyente: un marco que las reúna como diversas perspectivas de una misma realidad. Por Yaiza Martínez.

 La diversidad religiosa es fruto de la variedad de la experiencia humana

“La religión es un componente esencial de la condición humana, más profundamente enraizado y más extensamente compartido que la ciencia”, escribe en la revista The Global Spiral Freeman Dyson, físico y pensador británico nacionalizado estadounidense, autor, entre otras obras, de El sol, el genoma e Internet: las tres cosas que revolucionarán el siglo XXI.

En un artículo titulado “La diversidad de la experiencia humana”, Dyson lanza esta cuestión al respecto de la religiosidad: ¿podrán los avances en el conocimiento científico permitirnos comprender mejor la religión y toda su diversidad? Esta diversidad, según el autor, es representativa de nuestra vida en sistemas parciales, en los que cada “versión” de la divinidad y nuestra comprensión de ella es una sílaba del mensaje global de este aspecto de nuestra naturaleza.

Desde una perspectiva psicológica, las religiones son una parte importante de nuestra comprensión del mundo. Las verdades espirituales existen, y pueden ser aprehendidas por el ser humano: la diversidad de nuestras experiencias conlleva una diversidad de verdades.

Por tanto, no hay lugar para las certezas dogmáticas. El estudio de este esencial componente de nosotros mismos a través de la ciencia conforma una nueva disciplina académica que aún se encuentra en un proceso de auto definición, para la que trabajan desde teólogos y filósofos hasta médicos, biólogos o físicos.

Complementariedad cuántica y comprensión

Una de las nuevas ideas centrales de las ciencias físicas es la de la complementariedad. Introducida por Niels Bohr en los años 20 del pasado siglo, este concepto permite describir el mundo de la mecánica cuántica e implica la existencia de dos descripciones de un proceso físico, ambas válidas pero imposibles de ver simultáneamente (como en el caso de la luz, que a veces se comporta como onda y otras como partícula y, para observar ambas naturalezas de ella, se deben llevar a cabo distintos experimentos).

Bohr extendió este concepto a contextos más generales, haciendo un uso controvertido de él. Por ejemplo, introdujo la complementariedad en la biología, señalando que cualquier ser vivo puede estudiarse como organismo y también como conjunto de moléculas, pero que ambas perspectivas no podían ser analizadas en un mismo experimento. La complementariedad, según Bohr, también podía aplicarse a la ética, a la psicología o a las teorías científicas.

Partiendo de este punto de vista, Dyson propone que la religión y la ciencia también podrían analizarse desde una nueva perspectiva. El marco formal de la teología tradicional y el de la ciencia tradicional resultan demasiado limitados para la comprensión de la experiencia humana en su totalidad porque cada uno de ellos excluye aspectos esenciales de nuestra existencia.

Por ejemplo, la teología excluiría cuestiones como las ecuaciones diferenciales, y la ciencia algunos de los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, que estos marcos sean demasiado limitados no implica que no puedan expandirse para incluir el uno al otro a pesar de que la complementariedad sea un concepto excluyente (no se puede conocer A al tiempo que B).

Religiosidad en la teoficción

La solución: un nuevo marco (C) que intente incluir a ambos. De hecho, la ciencia y la religión, señala Dyson, surgen en una amplia serie de expresiones de las facultades humanas (arte, arquitectura, música, leyes, historia, literatura, poesía…), y muchas de estas facultades presentan estrechos vínculos con la ciencia y la religión a un tiempo.

La complementariedad nos permitiría comprender diversas tendencias religiosas desde un nuevo marco: podríamos reconciliar gracias a ella, por ejemplo, la herejía con la ortodoxia, la visión de Jesús en los evangelios gnósticos de Santo Tomás con la visión que de él legaron los evangelios del Nuevo Testamento. Es decir: en este caso, un marco más amplio nos proporcionaría diferentes perspectivas del mismo personaje histórico.

En la literatura, una importante forma de expresión humana que, según Dyson, trasciende el tiempo perdurando más allá incluso de las civilizaciones que la generan, se encuentra una de las fórmulas más importantes de acercamiento al pensamiento religioso. Según él, un género literario que resulta incluso más efectivo en este sentido que la poesía e, incluso, que el pensamiento científico dedicado al análisis del fenómeno religioso en el ser humano, es el de la ciencia ficción.

Género literario generalmente cultivado tanto por científicos como por literatos (Dyson menciona a Olaf Stapledon, Clive Lewis, Octavia Butler o Dante Allighieri: a menudo los argumentos de la ciencia ficción tienen mucho que ver con la teología. Dyson cree que, en esos casos, sería apropiado darle a este género otro nombre: el de teoficción. En los libros de teoficción, señala el autor, se presentan cuestiones tradicionalmente religiosas (como el enfrentamiento entre el bien y el mal), aunque los entornos en que se producen las novelas sean muy tecnológicos.

Por tanto, parece decir Dyson, la ciencia con fenómenos como la complementariedad podría encontrar una perspectiva que permitiera incluir la comprensión de la religión en nuestra naturaleza, al tiempo que aceptar que ésta es sólo una visión del mundo que viene a enriquecer otras perspectivas de él, como la científica. Pero no es un privilegio exclusivo de la ciencia comprender cómo funciona la religiosidad en el ser humano, sino que desde otros campos –en los que la ciencia y la religiosidad a su vez también se combinan- generados por nuestra naturaleza, servirían igualmente para explicar por qué la religiosidad, en todas sus variantes, resulta un componente esencial de nuestra condición humana.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente