Tendencias21
La duda sobre el libre albedrío quiebra la ética

La duda sobre el libre albedrío quiebra la ética

El filósofo de la Universidad de Arizona, Shaun Nichols, ha publicado en Scientific American un artículo en el que reflexiona sobre los resultados de un estudio realizado por dos psicólogos norteamericanos. En dicho estudio, una prueba sencilla reveló que las personas más escépticas acerca del libre albedrío tienden a ser más tramposas. Aunque los resultados no podrían generalizarse, Nichols señala que avivan una discusión ancestral: si la ciencia, con las últimas pruebas empíricas en neurología, nos inclina a pensar que nuestras acciones no son más que el fruto del trabajo de las células nerviosas, ¿cómo pueden seguir juzgándose moralmente las acciones humanas? Por Yaiza Martínez.

La duda sobre el libre albedrío quiebra la ética

La revista Scientific American publicó recientemente un artículo titulado “Free will versus the programmed brain”, en el que el filósofo de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, Shaun Nichols reflexiona sobre el libre albedrío.

Esta reflexión surge a raíz de la publicación de los resultados de un estudio llevado a cabo por dos psicólogos norteamericanos, que demostró que las creencias sobre nuestra capacidad o no de decidir condicionan nuestras acciones, y nuestra propia valoración moral de éstas.

El libre albedrío, defendido por una serie de doctrinas filosóficas, señala que los humanos tenemos el poder de elegir y tomar nuestras propias decisiones. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, escribe Nichols, las posturas contra la existencia del libre albedrío se han acrecentado y extendido a través de libros y revistas de ciencia divulgativa.

Prueba condicionada

Es el caso, por ejemplo, de la obra La búsqueda científica del alma: una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI, de Francis Crick. Crick, considerado uno de los científicos más importantes del siglo XX por su descubrimiento, junto a James Watson, de la estructura molecular del ADN, defendió en ella la inexistencia del libro albedrío, así como la reducción de todo lo que consideramos la identidad humana a un simple paquete de neuronas y de conexiones entre éstas. Según este enfoque, ¿cómo podrían juzgarse las acciones humanas?

El libro de Crick fue utilizado por los psicólogos Kathleen Vohs, de la Universidad de Minnesota, y Jonathan Schooler, de la Universidad de California en Santa Bárbara, para realizar su experimento.

Vohs y Schooler dieron a leer a 30 voluntarios (13 de ellos mujeres) pasajes muy concretos del libro de Crick, en los que se decía, por ejemplo, que nuestros recuerdos, ambiciones, deseos o tristezas y, también, nuestro libre albedrío, no son más que el resultado del comportamiento de un vasto ensamblaje de células nerviosas y de sus moléculas asociadas.

Por otro lado, los voluntarios pudieron leer que “aunque parece que tenemos libre albedrío, en realidad, nuestras decisiones están predeterminadas sin que podamos cambiarlas”. Otros participantes en la prueba leyeron otros textos científicos relacionados con la importancia del estudio de la conciencia, pero en ellos no se mencionaba el libre albedrío.

Análisis de resultados

Posteriormente, todos los voluntarios respondieron a una encuesta sobre sus creencias acerca del libre albedrío. Por último, se les pidió que completaran 20 problemas de aritmética que aparecieron en la pantalla de un ordenador. Se les dijo que, cuando se vieran las preguntas, debían presionar la barra de espacio para que la computadora no hiciera aparecer, al mismo tiempo, la respuesta correspondiente en pantalla. Se les pidió que no hicieran trampa, aunque se les dijo que, si la hacían, nadie podría saberlo.

Los resultados fueron claros: aquéllos que habían leído los textos anti-libre albedrío de Crick, así como los que habían reflejado en las encuestas su rechazo hacia la idea del libre albedrío, hicieron trampas más a menudo que el resto.

Nichols analiza estos resultados de la siguiente manera: por un lado, el texto anti-libre albedrío de Crick presenta una cosmovisión desoladora, en la que la voluntad del ser humano no juega ningún papel. Por tanto, ¿qué importancia tiene si se comporta de una manera u otra?

Por otro lado, nos sentimos responsables de nuestros actos precisamente porque pensamos que nuestras acciones dependen en gran medida de nosotros mismos. Así que, tal y como algunos filósofos habían predicho, es normal que cuanto más escéptico se sea con respecto al libre albedrío, menos condicionado se encuentre nuestro comportamiento por cualquier idea moral.

Moral y libre albedrío

A continuación, Nichols comenta otros resultados, en este caso, los de una encuesta realizada por él, en colaboración con el filósofo Hagop Sarkissian, de la universidad de Duke, y con otros colaboradores de Hong Kong, la India y Colombia, acerca del determinismo y la responsabilidad moral.

En este sondeo se les preguntó a personas de distintas culturas si creían que, de ser el universo un medio determinista, la gente sería moralmente responsable de sus actos (el determinismo afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia).

Los resultados revelaron un alto grado de convergencia de opiniones sobre este tema en las diversas culturas. En todos los cuatro grupos culturales consultados, la mayoría de los participantes afirmaron que, en su opinión, nuestro universo no es determinista, y que, por otra parte, la responsabilidad moral no sería nunca compatible con el determinismo. Es decir, que para que haya responsabilidad moral debe haber, de alguna forma, libertad de decisiones.

De cualquier manera, es cierto que, desde hace unos años, los resultados empíricos producidos por la investigación en psicología y neurología han hecho que se replantee con fuerza un problema de siempre, tal y como publicamos en otro un artículo: ¿está el hombre determinado por los genes y el ambiente a obrar “necesariamente” como lo hace? ¿Somos una especie de robots biológico-sensitivos que respondemos de una manera fija e inapelable a las circunstancias del ambiente según nuestros, digamos, programas de procesamiento? La realidad es que nos sentimos dentro del mundo, condicionados por nuestra naturaleza y por el ambiente; pero sabemos que somos personas que hacemos diariamente nuestra vida impulsando opciones selectivas de entre ámbitos de posibilidades.

Y es que los últimos hallazgos científicos han dado pie a una reflexión en profundidad sobre nuestra libertad, es decir, sobre una de las cuestiones decisivas acerca de la idea que tenemos del ser humano.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente