Tendencias21

La estadística es la base de la autoconfianza

El año pasado, científicos de la Universidad de Columbia descubrieron que, al tomar decisiones simples, nuestro cerebro aplica un truco estadístico. Ahora, investigadores del Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York han constatado que la autoconfianza merced a la cual tomamos esas decisiones también tiene una raíz estadística. Por Marta Lorenzo.

La estadística es la base de la autoconfianza

El año pasado, científicos de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) descubrieron que, al tomar decisiones simples, las neuronas del cerebro aplican el mismo truco estadístico utilizado por Alan Turing para romper el código Enigma de los alemanes, durante la Segunda Guerra Mundial.

Esa técnica, hoy denominada test de la ratio de probabilidad secuencial, es la misma que aplican las neuronas del cerebro del macaco Rhesus al enfrentarse a decisiones, descubrieron los científicos en su estudio.

De esto concluyeron que «tomamos un montón de decisiones todos los días, y resulta que las tomamos mediante el uso de las leyes de la probabilidad de una manera que los estadísticos piensan que es óptima».

La estadística como base 

Ahora, un estudio realizado en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York y publicado en la revista Neuron apunta a que la autoconfianza también tiene una raíz estadística, pues está basada en cálculos estadísticos realizados por el cerebro, como hace un ordenador.

La investigación ha servido para probar un modelo sobre la autoconfianza desarrollado por Adam Kepecs, profesor de investigación de neurociencia en dicho centro.

Modelo consistente

Estudios previos sobre la sensación de autoconfianza habían señalado que esta procede de la aproximación y del ensayo-error. Para determinar si, además, se elabora a partir de cálculos, Kepecs y su colaborador, Joshua Sanders, crearon videojuegos con los que compararon el rendimiento humano y el del ordenador, informa Sinc.

En concreto, hicieron escuchar a voluntarios sonidos de clics y les pidieron que  determinaran cuáles eran más rápidos. Luego los participantes calificaron la fiabilidad de cada opción en una escala de uno a cinco. El equipo encontró que las respuestas humanas eran similares a los cálculos estadísticos computacionales, capaces de extraer patrones de los datos.

El modelo de Kepecs sobre la confianza humana mantuvo su consistencia en otro experimento de seguimiento en el que los participantes respondieron a preguntas que comparaban las poblaciones de diferentes países. A diferencia de la prueba de percepción, este tenía la complejidad añadida de la base de conocimiento individual de cada voluntario.

Kepecs planea ahora utilizar su modelo como punto de partida para buscar la sede de la confianza en el cerebro y comprender el sistema de circuitos neuronales relacionado con este sentimiento. El trabajo podía tener también implicaciones en campos como la estadística y, en particular, en el aprendizaje automático.  

Patrones neuronales

Kepecs y su equipo llevan años estudiando el origen de la confianza y de la decisión en el cerebro. En 2013, lograron relacionar la actividad de dos tipos de neuronas con decisiones tomadas en un tipo de comportamiento concreto.

Lo hicieron con ratones que tomaban decisiones mientras buscaban alimento en un área de prueba. Hallaron que había distintos patrones de actividad neuronal  cuando los ratones decidían si seguir o no en un sitio en el que podían (o no) comer.

Referencia bibliográfica:

Sanders et al.: Signatures of a statistical computation in the human sense of confidence. Neuron (2015). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.03.025.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21
  • Existen cuatro formas diferentes de sueño y cada una deja su huella 5 abril, 2024
    Un nuevo estudio ha identificado cuatro tipos distintos de "soñadores" para entender mejor el complejo problema del sueño, y explica cómo cada una de estas variedades pueden afectar el bienestar y la calidad de vida a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros pueden devorar a las estrellas desde su interior 5 abril, 2024
    Algunas estrellas pueden estar "infectadas" con agujeros negros que las destruyen desde adentro, según sugiere un nuevo estudio. De confirmarse esta hipótesis, significaría que la materia oscura estar hecha de pequeños agujeros negros "devoradores de estrellas", que se formaron en el Universo temprano.
    Pablo Javier Piacente