Tendencias21
La evolución del lenguaje sería un proceso cultural, no genético

La evolución del lenguaje sería un proceso cultural, no genético

La evolución del lenguaje humano se debe a la cultura y no a la genética, señala un estudio realizado por el University College London (UCL), del Reino Unido. Aunque haya una base genética relacionada con el lenguaje, y que incluso pudo preceder a la aparición de éste, los cambios lingüísticos son demasiado repentinos para que hayan podido quedar codificados en nuestros genes. A esta conclusión llegaron los científicos gracias a un modelo teórico basado en simulaciones informáticos que permitió comparar el ritmo de la evolución del lenguaje y el de la evolución genética. La conclusión, según los investigadores, es que el lenguaje humano es un sistema evolucionado culturalmente, y no un producto de la adaptación biológica. Por Yaiza Martínez.

La evolución del lenguaje sería un proceso cultural, no genético

La evolución del lenguaje humano tiene su origen en la cultura y no en la genética, señala un estudio realizado por el University College London (UCL), y cuyos resultados han aparecido publicados en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

Cierto es, explican los investigadores, que la adquisición y el procesamiento del lenguaje están gobernados por caracteres genéticos pero, ¿hasta qué punto estos caracteres genéticos, responsables de nuestra capacidad de comunicarnos lingüísticamente, han coevolucionado con el lenguaje mismo?

A partir de la modelación de las vías por las que los genes para el lenguaje podrían haber evolucionado, así como de la evolución del lenguaje en sí, la investigación ha podido demostrar que genes y lenguaje no caminan en paralelo.

De hecho, la adaptación genética al lenguaje sería altamente improbable, explican los científicos, teniendo en cuenta que las convenciones culturales a este respecto se transforman mucho más rápidamente que los genes.

Efecto Baldwin

Según se explica en un comunicado emitido por la UCL, de acuerdo con un fenómeno conocido como el efecto Baldwin, las características que se aprenden o se desarrollan a lo largo de la vida pueden, gradualmente, pasar a formar parte del código genético de generaciones posteriores. Esto sucede porque aquellos organismos con una fuerte predisposición a adquirir una característica se encuentran en una situación ventajosa desde el punto de vista evolutivo.

Es decir, que los comportamientos aprendidos pueden hacerse instintivos en generaciones subsiguientes. Así, a medida que pasa el tiempo y se suceden las generaciones, la cantidad de exposición ambiental requerida para desarrollar ciertas características inicialmente aprendidas disminuye.

Cuando llega el momento en que no se requiere ninguna exposición ambiental para que una determinada característica se encuentre en un individuo eso quiere decir que dicha característica se encuentra ya incorporada en su código genético.

Un ejemplo del efecto Baldwin es el de una especie amenazada por un nuevo predador y un comportamiento que hace más difícil al predador la caza de su presa. Los individuos que aprenden más rápidamente dicho comportamiento estarán en ventaja. A medida que el tiempo avance, la habilidad para aprender el comportamiento mejorará por selección genética, hasta que en cierto momento parezca ser un instinto.

Otro ejemplo sería la aparición de la intolerancia a la lactosa en las poblaciones humanas con una larga tradición de animales domésticos productores de leche.

Cambios demasiado rápidos para los genes

En la presente investigación se exploraron las circunstancias bajo las cuales un mecanismo evolutivo podría haber provocado la asimilación genética de características relacionadas con el lenguaje, es decir, el grado en que el efecto Baldwin habría afectado a nuestros caracteres genéticos relacionados con la comunicación oral.

Con un modelo teórico basado en simulaciones informáticas, se establecieron los modelos de las formas en las que los genes codificadores de propiedades específicamente lingüísticas podrían haber coevolucionado con el lenguaje mismo.

Así, se descubrió que los genes del lenguaje han coevolucionado con éste sólo en aquellos aspectos altamente estables de nuestro entorno lingüístico.

En cambio, cualquiera de los cambios repentinos acaecidos en dicho entorno no habría proporcionado un objetivo lo suficientemente estático como para que se produjeran los procesos típicos de la selección natural, explican los investigadores.

Por tanto, cualquier capacidad biológica referente a la lengua no habría podido evolucionar a la par que las propiedades cambiantes del lenguaje, dado que éste se transforma a mucha mayor velocidad que los genes.

Lenguaje cultural, no genético

Por otro lado, la investigación ha permitido concluir que nuestra especie es la única que posee un “módulo del lenguaje” genético, en el que se encuentran las bases genéticas de nuestro lenguaje. Estas bases parece que precedieron a la emergencia del lenguaje mismo.

El profesor de la UCL, Nick Chater, uno de los autores de la investigación afirma que el lenguaje es exclusivamente humano, y que la cuestión de si procede de la biología o de la cultura es central para la comprensión de lo que es el “ser humano”, así como tiene implicaciones fundamentales para el entendimiento de la relación entre genes y cultura.

El presente estudio demuestra que, aunque tenemos una predisposición genética al lenguaje, explica Charter, éste evoluciona mucho más deprisa que nuestros genes, lo que sugiere que el lenguaje es producido y dirigido más bien por la cultura que por la biología.

Los resultados de la investigación sugieren, por tanto, que el lenguaje sería un sistema evolucionado culturalmente, y no un producto de la adaptación biológica.

Diversas teorías, como el innatismo de Noam Chomsky, han señalado que el lenguaje tiene cierta predeterminación biológica, en base a análisis de la adquisición del lenguaje en los niños.

A pesar de este innatismo, los resultados obtenidos en este estudio, que apuntan a que nuestra biología va más despacio que el lenguaje y sus cambios, serían consistentes con otras teorías sobre el lenguaje que señalan que éste surge de la capacidad única del ser humano para la inteligencia social.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21