Tendencias21

La evolución también sucede en periodos cortos de tiempo

Un estudio con pollos ha anulado la creencia general de que la evolución sólo es visible en grandes escalas de tiempo. Un equipo de científicos de la Universidad de Oxford ha hallado dos mutaciones producidas en tan solo 50 años en los genomas mitocondriales de estas aves. El ritmo de este proceso fue muy superior a la tasa de cambio aceptada para el genoma mitocondrial, que es de un 2% por cada millón de años. Por Irene Benito.

La evolución también sucede en periodos cortos de tiempo

Un equipo de científicos dirigido por el profesor Greger Larson del Laboratorio de Investigación Arqueológica de la Universidad de Oxford, ha descubierto dos mutaciones producidas en el genoma mitocondrial de pollos en un periodo de tan solo 50 años.
 
Durante mucho tiempo, se había creído que la velocidad de cambio en el genoma mitocondrial nunca excede el 2% cada millón de años, pero la identificación de estas mutaciones muestra que la tasa de evolución en este pedigrí es, de hecho, 15 veces más rápida de lo establecido.
 
Además, mediante la determinación de las secuencias genéticas a lo largo del pedigrí, el equipo también descubrió un solo ejemplo de transmisión del ADN mitocondrial paterno.  Este es un descubrimiento sorprendente, pues muestra que la llamada “fuga paterna” no es tan rara cómo se creía hasta ahora (normalmente, el ADN mitocondrial es transmitido solo por la madre). El estudio se publica en la versión digital de la revista, Biology Letters.
 
Enfoque selectivo
 
Para la investigación se usaron pollos con un pedigrí documentado durante 50 años, el de la raza de pollos blancos Plymouth Rock desarrollada en la Universidad de Virginia Tech por el profesor Paul Siegel. A partir de ella, los investigadores pudieron reconstruir cómo el ADN
mitocondrial se transmite de madres a hijas dentro de esa población.

Para averiguar este punto, los científicos hicieron análisis del ADN presente en muestras de sangre de 12 pollos de la misma generación, utilizando las líneas maternas más alejadas, a sabiendas de que la población base  había partido de siete líneas parcialmente endogámicas.
 
En 1957, se había iniciado un método de apareamiento selectivo dentro de esta población, lo que produjo una diferencia de más de diez veces en el tamaño de los pollos. Esta diferencia se vio claramente en los dos grupos, mediante el control del peso a los 56 días de edad.

La evolución se produce rápidamente
 
 «Nuestras observaciones revelan que la evolución siempre se está produciendo con rapidez, aunque tendamos a no verlo porque en general medimos durante períodos de tiempo más largos. Nuestro estudio muestra que la evolución puede ir mucho más rápido y a más corto plazo de lo que habíamos creído a partir de estimaciones basadas en fósiles. Anteriormente, se había situado la tasa de cambio del genoma mitocondrial en aproximadamente el 2% por millón de años. A este ritmo,  no deberíamos haber podido detectar ninguna mutación en tan sólo 50 años, pero de hecho vimos dos”, explica el profesor Larson en un comunicado de la Universidad de Oxford.
 
El documento publicado a este respecto supone una prueba importante de la disparidad temporal en los cambios mitocondriales. Una teoría, propuesta recientemente, señalaría en este sentido que el ADN mitocondrial sufre procesos de selección, eliminando más rápidamente de lo esperado las mutaciones negativas.
 
Por otra parte, aunque se han realizado pocos estudios sobre la evolución mitocondrial a corto plazo, que incluyan tanto las tasas de mutación como la mencionada «fuga paterna», el estudio también proporciona una evidencia directa de que el ADN mitocondrial no siempre se hereda de la madre.
 
«La única cosa que todo el mundo sabía acerca de las mitocondrias es que se pasan casi exclusivamente a través de la línea materna, pero hemos identificado polluelos que heredaron sus mitocondrias del padre, es decir, que la llamada ‘fuga paterna’ puede suceder en poblaciones de aves.

Ambos hallazgos demuestran la velocidad y el dinamismo de la evolución cuando es observada durante periodos cortos de tiempo”, concluye Michelle Alexander, autora principal del estudio y bioarqueóloga de la Universidad de York.

El ser humano acelera la evolución

Otra prueba reciente de que la evolución puede ser más rápida de lo que se pensaba es la adaptación acelerada que ciertos animales están sufriendo al cambio climático, y en general a las transformaciones de la naturaleza derivadas de las actividades humanas.

En este sentido, uno de los episodios de evolución acelerada  detectado hace poco ha sido el de un sapo gigante australiano que en sólo 70 años ha desarrollado patas más grandes para poder colonizar territorio virgen. Asimismo, se sabe que ardillas de Canadá alumbran a sus crías 18 días antes del ciclo natural para poder alcanzar las nueces maduradas antes de tiempo debido al cambio climático; y que salmones norteamericanos se han dividido en dos especies diferentes en sólo 60 años para adaptarse a un nuevo entorno. 

Referencia bibliográfica:

Michelle Alexander, Simon Y. W. Ho, Martyna Molak, Ross Barnett, Örjan Carlborg, Ben Dorshorst, Christa Honaker, Francois Besnier, Per Wahlberg, Keith Dobney, Paul Siegel, Leif Andersson, Greger Larson. Mitogenomic analysis of a 50-generation chicken pedigree reveals a rapid rate of mitochondrial evolution and evidence for paternal mtDNA inheritance. Biology Letters (2015). DOI: 10.1098/rsbl.2015.0561.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)