Tendencias21
La física de fluidos ayuda a prevenir catástrofes como la de La Meca

La física de fluidos ayuda a prevenir catástrofes como la de La Meca

La muerte de 345 personas en enero de 2006 en la Meca, en la última fase del ritual islámico de la Peregrinación, fue un desastre que las autoridades saudíes quieren evitar en el futuro. Para ello, han buscado una extraña ayuda: la de especialistas en física de fluidos. Aplicando un algoritmo informático, los investigadores midieron la velocidad y el movimiento direccional de la multitud antes y durante la estampida y descubrieron una enorme similitud entre el momento en que cunde el pánico y el movimiento del agua sometida a una turbulencia. De esta forma han podido establecer medidas cautelares que contribuirán a evitar nuevas catástrofes en el futuro. Por Olga Castro-Perea.

La física de fluidos ayuda a prevenir catástrofes como la de La Meca

El 12 de enero de 2006 murieron 345 personas y casi 300 más resultaron heridas en la ciudad de La Meca, en el transcurso del famoso ritual de peregrinaje islámico, que concluye con el rito del apedreamiento a las columnas del diablo. La causa fue una mortal estampida, la más grave registrada desde 1990, fecha en que murieron 1.400 peregrinos en las mismas circunstancias.

Estas tragedias han llevado al Gobierno de Arabia Saudí a buscar soluciones. El año pasado ya anunció que se ensancharía el puente de Jamarat, una entrada a la ciudad con forma de cuello de botella y con la anchura de una autopista de ocho carriles, por la que pasan miles de peregrinos en ambas direcciones.

Pero, además se ha buscado otra solución, en este caso en una rama del conocimiento que podría parecer muy remota: la física de fluidos. Así, las autoridades saudíes han colaborado con la Universidad alemana de Dresde para analizar y comprender las reacciones que se suceden en las aglomeraciones humanas, con los mismos métodos que se emplean para comprender el comportamiento de los fluidos en diversas situaciones.

Vídeos de la catástrofe

Con este fin, un equipo de físicos de dicha universidad elaboraron un software de reconocimiento visual de imágenes para rastrear y medir el movimiento de los individuos en la aglomeración del 12 de enero de 2006, tratando así de desvelar el proceso que llevó a la tragedia. Posteriormente, visualizaron docenas de veces los vídeos de la catástrofe.

Investigaciones anteriores habían revelado que los transeúntes, en condiciones normales, repiten patrones ordenados de desplazamiento, como marcar vías de direcciones opuestas para no chocar con la gente que viene de frente.

La investigación actual, descrita en el informe The Dynamics of Crowd Disasters: An Empirical Study, utilizó un algoritmo informático para medir la velocidad y el movimiento direccional de la multitud antes y durante la estampida. Reveló que, cuando la agrupación se va densificando, se sigue un patrón de parada-movimiento que se va extendiendo en oleadas (como sucede en un atasco de coches en la carretera).

Pero, en situaciones críticas, por ejemplo, cuando ya no se pueden mover, comienza a cundir el pánico, y entonces los patrones de movimiento se vuelven aleatorios, como los de cualquier líquido sometido a una turbulencia.

Tal y como han explicado los autores del estudio en la revista Physical Review E, estos movimientos aleatorios son similares a los terremotos, que se suceden por una gran presión.

Los resultados son catastróficos: desplazamientos repentinos y caída y aplastamiento de personas. Conocer por qué y en qué momento se extiende el pánico y se pierde el control en una multud, resulta de gran importancia para tomar las medidas necesarias que aseguren un Peregrinaje a la Meca sin riesgos.

Termómetro del caos

Las investigaciones de Dirk Helbing, Habib Zein Al-Abideen y Anders Johansson, han permitido por vez primera identificar la combinación entre la densidad de las aglomeraciones y la tasa del cambio en la velocidad del flujo de movimiento de los individuos, esto es, el comportamiento de las aglomeraciones.

El equipo descubrió asimismo una relación entre un umbral crítico de presión de la aglomeración y el comienzo de los patrones de parada-movimiento y, finalmente, de turbulencia.

Esta dinámica del tráfico esclarece las condiciones y describe el proceso, lo que ha permitido establecer una serie de condiciones necesarias para que la reunión de los peregrinos no sea tan peligrosa en su recta final.

Medidas necesarias

Según explican los autores del estudio en un segundo documento, el control de las masas aglomeradas debe prepararse adecuadamente para reducir la afluencia de personas al área masificada a partir del momento en que el flujo se detiene, situación que supone la congestión y el alcance de una densidad crítica y peligrosa.

Para conseguir este control, se debe reducir la anchura de las vías de acceso a dicha área, así como organizar las calles para que circulen en una única dirección, ya que el avance en dos direcciones opuestas resulta extremadamente peligroso.

Asimismo, el número de fuerzas de control a aplicar dependerá de las condiciones locales y debe estar determinada desde antes de que sean necesarias las aplicaciones prácticas.

En las horas de mayor afluencia, se deben considerar diversos códigos de riesgo para aplicar estrategias acordes: código verde, no se necesita reducir el flujo de movimiento; código amarillo, debe reducirse en flujo en un tercio; código naranja, reducción en dos tercios y código rojo, detención de entrada de personas al área masificada hasta que se descongestione.

Por último, toda la afluencia de público debe ser controlada desde puntos de acceso y monitorizada con video cámaras para un seguimiento minucioso. La intención principal es evitar que se produzca la peligrosa presión que lleva al pánico y al descontrol generalizado.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente