Tendencias21
La fractura social norteamericana recupera los niveles de los años treinta

La fractura social norteamericana recupera los niveles de los años treinta

La fractura social norteamericana ha recuperado los niveles de los años treinta del siglo XX, según un estudio. En 2005, el 48,5% de los ingresos nacionales fueron a parar a un 10% de la población más rica del país, al mismo tiempo que el 1% de la población absorbía el 21,8% de los ingresos totales. La realidad social actual es que 300.000 norteamericanos americanos ganan hoy casi tanto como otros 150 millones de conciudadanos más pobres. El informe, que analiza también las dinámicas de distribución de ingresos en otros países, sobre todo occidentales, a partir del sigo XX, señala que esta fractura social ha sido y es más común en los países de habla inglesa mientras que, en la Europa continental y en Japón, la situación parece más equilibrada. Por Olga Castro-Perea.

La fractura social norteamericana recupera los niveles de los años treinta

La pobreza relativa creció significativamente en 2005 en Estados Unidos, señala un estudio realizado por especialistas de la Universidad de California en Berkeley y de la Ecole d’Economie de Paris (EEP. El estudio dice expresamente que la grieta entre pobres y ricos se agranda en USA hasta niveles que no se registraban desde la Depresión de los años 30 del siglo pasado.

En 2005, el 10% de la población más rica, con un salario medio de 100.000 dólares, absorbió el 48,5% de los ingresos nacionales, al mismo tiempo que el 1% de la población, con un salario medio de 1.100.000 dólares, absorbía el 21,8% del ingreso total.

Consecuentemente, puede decirse por tanto que el 11% de la población norteamericana absorbe el 61,3% de la riqueza, mientras que en el otro extremo el 89% de la población se reparte el 38,4%.

En 2005, aunque los salarios medios aumentaron en casi un 9%, ese porcentaje lo registró sólo una pequeña parte de la población. En el otro extremo, casi el 90% de la población vio como se reducían ligeramente sus ganancias con respecto al 2004 (0,6%).

Aumenta la grieta

La grieta entre los diversos grupos sociales de Estados Unidos se nota aún más en la siguiente cifra: 300.000 norteamericanos ganaron colectivamente casi tanto como otros 150 millones de conciudadanos juntos. Y, por persona, el grupo de los más ricos recibió 440 veces más de media de ingresos que el resto de los miembros de la población.

La brecha entre pobres y ricos en Estados Unidos dobló en 2005 la de 1980, asegura el informe, que se ha elaborado considerando datos fiscales del Internal Revenue Service (IRS estadounidense (el ministerio de Hacienda en USA) de esa fecha.

Emmanuel Saez, de la universidad de California en Berkeley y Thomas Piketty, de la Ecole d’Economie de Paris y de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, autores del informe, ponen de relieve las diferencias crecientes que, según ellos, significan la inestabilidad social y política.

Porque la economía norteamericana crece, eso es cierto, pero los beneficios sólo llegan a unos pocos. Según señala al respecto el New York Times, estas diferencias sociales podrían incluso ser más notables, por otra razón: el IRS estima que puede imponer tributos al 99% de las ganancias por salarios, pero en realidad se calcula que sólo grava el 70% de los ingresos por negocios e inversiones, la mayoría de los cuales van a parar a los individuos con mayores ingresos, porque no todo el mundo da cuenta exacta de estas cifras.

Responsabilidad Bush

La Administración Bush, explica el diario, argumenta que su política para los impuestos, a pesar de beneficiar más a aquéllos que más tienen que a los demás, no ha aumentado la brecha entre ricos y pobres. Desde el Departamento de la Tesorería estadounidense se señala asimismo que, este año, la participación de los impuestos sobre los ingresos será menor para aquéllos con menores ganancias, y mayor para los ciudadanos con mayores ingresos.

En general se considera que las políticas públicas han jugado un papel fundamental en el aumento de la brecha entre ricos y pobres, destaca el NYT: además de considerar la disminución de los ingresos para amplias capas de la población, deberían tenerse en cuenta los beneficios complementarios de los trabajadores que se han visto interrumpidos, así como los servicios gubernamentales que las clases medias y pobres de Estados Unidos utilizan más que los pudientes, y que no parecen estar atendidos a pesar de las tasas aplicadas por el gobierno a todos (atención sanitaria, infantil o educación).

Uno de los desafíos pendientes en la política es, por tanto, la revisión de las inversiones de los ingresos fiscales por parte del Estado en lo que a servicios públicos se refiere, y el posible coste de dichas inversiones para la economía del país. El Congreso, ahora Demócrata, deberá decidir si la anulación de las tasas establecidas por Bush podría ralentizar demasiado las inversiones.

Perspectiva internacional

El informe de Picketty y Saez no sólo analiza la situación estadounidense, sino que además resume los principales hallazgos y perspectivas emergidas de un proyecto de investigación sobre las dinámicas de distribución de ingresos en otros países, sobre todo occidentales, a partir del sigo XX.

Así, revela que en el Reino Unido y Canadá también el 1% de los individuos con mayores ingresos aumentaron sustancialmente sus ganancias durante los últimos 25 años, aunque afirman que este aumento fue aún mayor en Estados Unidos.

Por el contrario, en Francia y Japón no se dio esta circunstancia, y el aumento de ingresos por parte de ese 1% privilegiado no ha aumentado de manera destacable. El caso de Japón resulta interesante porque, considerando las cifras a partir del año 1885, se demuestra que la concentración de ingresos en este país era más alta antes de que empezara la industrialización y que su implantación no ha incrementado mucho las ganancias individuales.

Diferencias y motivos

El estudio ha demostrado asimismo una evolución de la concentración de los ingresos en la primera parte del siglo XX condicionada por las Guerras Mundiales y la Gran Depresión, que afectó a la mayoría de estos países entre los años 1914 y 1935, épocas en que los ingresos más altos decayeron.

Durante el periodo posterior a los años 70, se observan diferencias sustanciales entre los países ricos. Mientras que en las naciones de la Europa continental, así como en Japón, los ingresos máximos se mantuvieron bastante estables, en Estados Unidos han aumentado de manera desorbitada, al igual que en otros países de habla inglesa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21